domingo, 30 de octubre de 2011

VICEPRESIDENCIA SUR. LOGROS Y RETOS.

DURANTE EL PRÓXIMO CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN PSIQUIÁTRICA MEXICANA, SE LLEVARÁ A CABO LA RENOVACIÓN DE LA VICEPRESIDENCIA DE LA ZONA SUR DE NUESTRA ASOCIACIÓN.
 EL VICEPRESIDENTE SALIENTE, DR. MICHAEL REDMOND GARCÍA, HA HECHO UN EXCELENTE Y ARDUO TRABAJO, LOGRANDO CONFORMAR TODOS LOS CAPÍTULOS ESTATALES DE LA ZONA, Y SENTAR LAS BASES PARA UNA COORDINACIÓN ZONAL MAS EFICIENTE. DESDE ESTE BLOG, HACEMOS UN RECONOCIMIENTO A ESTA ENORME LABOR DE UN GRAN SOCIO Y AMIGO, QUE HA MOSTRADO UNA GRAN CONVICCIÓN PARA FORTALECER A NUESTRO GREMIO. FELICIDADES Y GRACIAS POR ELLO, ESTIMADO DR. MICHAEL REDMOND.

EL DR. HORACIO LÓPEZ FLORES ES CANDIDATO A LA VICEPRESIDENCIA SUR POR EL PERIODO 2011-2012. COMO USTEDES  SABEN, LAS ELECCIONES SE LLEVARÁN A CABO DURANTE EL CONGRESO NACIONAL PRÓXIMO. NO DUDAMOS QUE EL DR. LÓPEZ FLORES TENDRÁ EL APOYO DE NUESTROS SOCIOS DE LA ZONA SUR, PARA  CONTINUAR CON ESTA GRAN TAREA EN LA VICEPRESIDENCIA SUR DE APM.



EL DR. FLORES, ES REPRESENTANTE DEL CAPÍTULO OAXACA DE LA APM. UN SOCIO QUE HA MOSTRADO UN GRAN ESTUSIASMO, DEL CUAL HEMOS VISTO UNA MUESTRA EN EL CONGRESO REGIONAL SUR, QUE SE LLEVÓ A CABO EL AÑO PASADO EN LA CIUDAD DE OAXACA, OAX. 

NUESTROS MEJORES DESEOS PARA QUE ESTE PROYECTO SE CONCRETE Y, COMO HASTA AHORA,  EL  CAPÍTULO ESTATAL VERACRUZ CONTINUARÁ COLABORANDO CON LA VICEPRESIDENCIA SUR PARA EL FORTALECIMIENTO DE NUESTRA ASOCIACIÓN PSIQUIÁTRICA MEXICANA.

SESIÓN ACADÉMICA. CAPITULO VERACRUZ APM.

Una de las actividades mas importantes del Capítulo Veracruz de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, ha sido la programación de Sesiones Académicas, con el fin de cumplir con una Actualización Médica Contínua, indispensable para nuestra labor clínica. 


El pasado jueves 27 de octubre, se llevó la última sesión correspondiente a este año 2011 y previa a nuestro Congeso Nacional que se llevará a cabo en el WTC de Boca del Río, Ver; del 18 al 22 de Noviembre.
En esta ocasión, contamos con la asistencia de nuestros soci@ y amig@s de Xalapa, presentanto una sesión sobre Cine, Creatividad y Depresión. Utilizando algunos clips de la historia cinematográfica, intentamos acercarnos al proceso creativo, al interesante proceso por el cual el artista se sumerge en niveles preracionales y luego emerge a la superficie ejecutando el acto de la creación artística. 

Un tema complejo y polémico, pero que a través de la mirada del cine, cual simil de la actividad onírica, nos permite comprender algunos aspectos del proceso artístico de la creación.
Arianne García Benítez, representante médico de Sun Pharma, y querida amiga de nuestro gremio, con su entusiasta apoyo hizo posible llevar a cabo esta última sesión del programa académico de educación contínua del 2011. 
Nos veremos en una semanas en el Congreso Nacional de APM, al que esperamos, todos puedan asistir, y que promete un programa académico de gran nivel. 


lunes, 24 de octubre de 2011

EL RETIRO MÉDICO. SIMPOSIUM DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA.

El retiro médico. Introducción.
Germán Fajardo Dolci.
Comisión Nacional de Arbitraje Médico, México

El retiro es un tema de gran importancia para la vida de todos los médicos y sus familias, desde el punto de vista individual o colectivo, a pesar de su trascendencia se habla, escribe o estudia poco o nada sobre él. En general, el retiro del médico y sus consecuencias no figura dentro de las agendas de análisis y discusión de las múltiples organizaciones del gremio en el país.
El antecedente inmediato que tenemos es un simposio en este mismo recinto que fue coordinado por el Dr. Muñoz Kappelman en 1998 en el que participaron José Kuthy Porter, Horacio Jinich y Ramón de la Fuente. Definir cuándo dejar la práctica médica es una decisión importante para la mayoría de los médicos y es una decisión difícil de tomar por las implicaciones diversas que tiene. ¿En qué momento me debo retirar? ¿Qué voy hacer después? ¿De qué voy a vivir? Unas cuantas preguntas con infinidad de respuestas.
En algunos casos el médico se desempeña como tal hasta los últimos días de su vida. El incremento
significativo de la esperanza de vida, las bajas pensiones, el no contar con alguna otra ocupación y la necesidad de mantener una actividad intelectual han hecho que entre muchas otras causas la vida profesional del médico también se prolongue. El retiro, entendido como el cese absoluto de labores, en realidad es el punto final de un proceso de cambio constante de la vida del médico. Estos cambios pueden incluir patrones como reducir la práctica profesional, incursionar en labores docentes, administrativas o de asesoría, y preparar una vida posterior al cese definitivo de la práctica.
En México, en algunos ámbitos laborales públicos y privados existe una edad de retiro, por lo tanto no depende de la voluntad de la persona, pero en otros casos, también públicos y privados, no existe una edad estipulada en la que el médico deba retirase. Por lo que esta decisión se deja libremente a la voluntad del profesional, quien debe por consecuencia ponderar en base a su conciencia, sus intereses, sus compromisos,su condición física e intelectual, su economía, su capacidad, para tomar la decisión de abandonar parcial o totalmente la práctica profesional.
Por un lado, para la mayoría de los médicos la idea del retiro no es agradable y en general no se piensa en ello, por consecuencia no se planea el retiro de la profesión, lo cual, además, los puede dejar sin fuentes importantes de gratificación e ingresos; por otro lado, existe la falsa percepción de que el retiro significa llevar una vida sin importancia, llena de aburrimiento, soledad y una muerte temprana. En este tema, como en muchos otros, no se puede generalizar ni ser absolutista.
Existen muchos tópicos relacionados con el retiro médico que se pueden abordar como lo son: las diferentes especialidades médicas (¿es lo mismo el retiro de un cirujano que de un psiquiatra?), el mercado laboral, las finanzas personales y las pensiones, la recertificación, la legislación, la ética, el género (¿será lo mismo retirarse para una doctora que un doctor?), las aportaciones científicas de médicos en el retiro, entre muchas otras más. Hoy, sin embargo se han elegido solo cinco temas, quedando por consecuencia varios para futuras ocasiones.
En este simposio se abordará el tema del retiro médico desde diferentes perspectivas: la planeación del retiro, el retiro y la dinámica familiar, aspectos psicológicos del retiro, el retiro clínico quirúrgico, y finalmente, el tema de la mala práctica y la edad avanzada.

Aspectos psicológicos y emocionales del retiro médico. Una primera aproximación
Carlos Campillo Serrano*, Gabriel E. Sotelo Monroy y Hugo Dayran Trejo Márquez
 

Servicios de Atención Psiquiátrica, Secretaría de Salud, México, D.F.

Al abordar el tema de «retiro y depresión», el problema empezó en cuanto me di a la tarea de preparar mi intervención. Al revisar la bibliografía correspondiente e indagar entre los amigos que habían hecho público su retiro, o que, por ser mayores, yo supuse que ya estaban retirados, tuve una impactante revelación: caí en la cuenta de que tengo ya 66 años. Si viviera en algún país europeo, pensé, me gustara o no, ya me habrían mandado a casa en pantuflas y no tendría siquiera la oportunidad de estar en un foro como este. Fue así como me enteré de que había llegado para mí ese momento crítico. Jamás me había dado cuenta antes, víctima probablemente de una típica negación freudiana. Sin embargo, la inocente invitación de Fajardo Dolci me confrontó entonces conmigo y mis circunstancias, para parafrasear a Ortega y Gasset1. Perdí esa falsa sensación de inmortalidad que tanto nos protege, ocultándonos el hecho de que la vida es efímera, el tiempo pasa, deja huellas y siempre cobra factura. Pero no termina ahí la historia de mi súbita e impactante vivencia. Esta creció cuando advertí que había aceptado la invitación sin chistar, es decir, sin percatarme de sus significados e implicaciones. ¿Cómo fue que asumí tácitamente que el retiro se asocia a la depresión? ¿Cómo fue que no cuestioné ni por un momento que el retiro podía reducirse a un simple cambio de estilo de vida y de estado del ánimo, cuando si algo lo describe es precisamente la complejidad de sus implicaciones psicológicas? Todas estas preguntas tienen una sola respuesta: mi propia ceguera ante mi situación vital era mucho peor a la que había reconocido inicialmente. Aceptar el tema con tanta naturalidad era, desde mi propia negación, una prueba clarísima de que Fajardo Dolci y yo teníamos la misma edad.
La juventud de Fajardo Dolci no sólo lo exime de toda responsabilidad en la elección del título. Su visión de la vida se encuentra anclada en el presente y, por lo tanto, aún no es tiempo de que tema a la vejez, que le es ajena y remota. Piensa y actúa de acuerdo con su edad y desempeña su función como debe ser. No cometió ninguna impertinencia al invitarme, al contrario, me ayudó a abrir los ojos. Se une a mi edad la circunstancia particular de mi especialidad. Como psiquiatra sé muy bien que el retiro es una coyuntura de la vida marcada en nuestro medio por muchos prejuicios sociales. Uno de elloses, precisamente, el asociarlo casi de manera automática con la depresión, pues se lo considera un acto traumático y, por lo tanto, indeseable. Sin embargo, los vínculos del retiro con la depresión no tienen ninguna evidencia científica. Las personas de más de 65 años no padecen más depresión que los jóvenes, y en algunas encuestas están incluso por debajo. De hecho, la vulnerabilidad a la enfermedad mental disminuye en ambos sexos de los 60 a los 74 años. Los médicos retirados no padecen más trastornos psiquiátricos que aquellos que continúan trabajando.Lo mismo puede decirse de la salud física. La consistencia de estos datos y su corroboración en diferentes grupos poblacionales nos autoriza a afirmar que el retiro per se no es un factor que ponga en riesgo ni la salud en general ni la salud mental en particular.
Hechas estas consideraciones, seguramente comprenderán las razones del cambio de título de mi presentación, cambio que tiene por objeto abordar el tema del retiro médico desde la perspectiva psiquiátrica de la vivencia individual, e incluir asimismo algunas reflexiones psicosociales de orden general. Ya que se trata de un fenómeno complejo, trataré primero el aspecto individual. Desde este ángulo, una manera de ver el retiro es situándolo en el marco del ciclo vital del hombre: nacimiento, crecimiento, maduración, declive y muerte. Durante el crecimiento se adquieren conocimientos, habilidades y destrezas; con la maduración llega al cenit todo lo adquirido y con el declive empieza su pérdida. Estas etapas pueden variar de individuo a individuo, pero al estar regidas por leyes naturales, no dejan de cumplirse.
Resulta ocioso señalar que el retiro forma parte del ocaso de la vida, por lo que no es de extrañar los temores y el rechazo que genera. Se trata de una confrontación similar a la de una enfermedad grave, un accidente fatal o el fallecimiento de un ser querido, pues despierta sentimientos muy parecidos, aunque tiene una diferencia fundamental con dichos eventos: el retiro no es un hecho imprevisto, sino en cierto modo esperado por el individuo, y desde el punto de vista social, un paso obligado para cualquier persona que forma parte de la población económicamente activa.
Surge así otro ángulo para entender el retiro, esto es, como un rito de paso o de transición. El término lo acuñó el etnólogo francés de origen alemán Van Gennep y lo desarrolló más tarde el antropólogo cultural escocés Turner. Si bien se trata de un concepto relativamente antiguo, surgido en el ámbito de la antropología para el estudio de las sociedades tradicionales, mucho menos complejas que la nuestra, sigue teniendo vigencia y arroja cierta luz sobre algunas de nuestras prácticas contemporáneas. Los ritos de paso son eventos que «marcan la socialización de las transiciones más importantes en la vida humana, como el nacimiento, la iniciación en la vida adulta, el matrimonio y la muerte. Tienen como función preservar la estabilidad de la sociedad, al regular la posición del individuo». En cada una de estas etapas el individuo adquiere a la vez que pierde algunas responsabilidades, derechos y privilegios. Se trata de formas de legitimar, por así decirlo, la posición que ocupa el individuo en su sociedad. Cada rito de pasaje suele ir acompañado de una ceremonia que marca la transición, y delimita el fin de una época y el comienzo de otra. En una sociedad tan compleja como la nuestra, los ritos de paso son más numerosos y variados que en la antigüedad, pero también menos evidentes y solemnes: los quince años de las adolescentes, el nacimiento del primer hijo, o incluso la primera borrachera o la adquisición de la licencia de manejo, que ......
CONSULTA AQUÍ LOS ARTÍCULOS COMPLETOS DE ESTE SIMPOSIUM:
GACETA MÉDICA DE MÉXICO

domingo, 23 de octubre de 2011

ANTROPOLOGÍA DEL CEREBRO: DETERMINISMO Y LIBRE ALBEDRÍO.

Antropología del cerebro: determinismo y libre albedrío.
Roger Bartra*

Salud Mental 2011;34:1-9 
*Investigador emérito, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.Conferencia Magistral dictada en la XXV Reunión Anual de Investigación del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, 6 de octubre de 2010.

Cuando se estrenó en la primavera de 1924 una de las joyas del cine expresionista, Las manos de Orlac, el público austriaco quedó tan impresionado por la película que al final se escucharon gritos de enojo. El principal actor, Conrad Veidt, tuvo que subir al escenario para explicar cómo se había hecho la filmación. El gran actor, con el poder de su presencia y su voz, logró calmar a la gente que se había exaltado al ver la película muda. Las manos de Orlac cuenta la historia de un gran pianista que en un accidente de tren ha perdido sus manos. Un médico le implanta las manos de un asesino que acaba de ser decapitado. El pianista, Orlac, siente que las manos que le han sido implantadas lo dominan y lo impulsan a cometer crímenes. Su médico le explica que, gracias al poder de su voluntad, podrá controlar los impulsos criminales que emanan de sus nuevas manos. La película presenta con gran dramatismo la lucha entre el poder determinante que emana de una parte del cuerpo, las manos, y la fuerza de voluntad que debe regir la conciencia del pianista. Orlac siente que las manos han tomado el control de su conciencia. Cuando su padre, al que odia, es asesinado, el pianista está convencido de que él le ha clavado la puñalada letal, aunque no lo recuerda. Pareciera que el poder brutal de la carne implantada es capaz de dirigir la mente del pianista.
Los espectadores de aquella época fueron enfrentadosal problema de la oposición entre determinismo y libertad. ¿Hasta qué punto el cuerpo –y especialmente el cerebro– permite que la conciencia decida libremente? ¿Qué límites impone la materia cerebral al libre albedrío de los individuos?
Las manos de Orlac parecen estar determinadas por el espíritu extranjero del asesino a quien habían pertenecido. Si pasamos del territorio de la ficción a la realidad podemos acercarnos al problema del libre albedrío desde otro ángulo. El ejemplo más conocido del trastorno obsesivocompulsivoes la irresistible manía que impulsa a las personas a lavarse constantemente las manos, poseídas por laidea fija de que cualquier contacto las contamina peligrosamente. A los individuos aquejados por este trastorno les parece que todo cuanto les rodea está sucio. No pueden dejar de lavarse las manos después de tocar el pomo de la puerta, coger un billete, tomar un cubierto, abrir un grifo, estrechar otra mano o rozar una tela. Creen que el mundo a su alrededor está contaminado y viven en una ansiedad permanente por el miedo a quedar infectados. Las causas del trastorno obsesivo-compulsivo parecen ubicarse en anormalidades de los ganglios basales y en el lóbulo frontal del cerebro. Los casos patológicos y anormales destacan con fuerza
la presencia de una cadena determinista. Aquí la persona no ha elegido libremente que su voluntad quede encadenada a causas biológicas. Pero los humanos suponemos que bajo condiciones «normales» somos seres racionales capaces de elegir libremente nuestros actos. Suponemos, por lo tanto, que no todo lo que hacemos tiene una causa suficiente que determina nuestros actos. Creemos en el libre albedrío. Pero siempre flota en el aire la sospecha o el temor de que los casos anormales en realidad descubran el mecanismo determinista oculto que nos rige a todos bajo cualquier circunstancia.
En el verano de 1930 Albert Einstein tuvo una reveladora discusión con Rabindranath Tagore. El gran místicohindú se empeñaba en encontrar en el universo un espacio para la libertad, y creía que el azar a nivel infinitesimal, descubierto por los físicos, muestra que la existencia no está predeterminada. Seguramente se refería al principio de incertidumbre de Heisenberg, que también fue llamado principio de indeterminación. Einstein sostenía que ningún hecho permitía a los científicos hacer a un lado la causalidad; y que en el plano más elevado se puede entender cómo funciona el orden, mientras que en los espacios diminutos este orden no es perceptible. Tagore interpretó esta situación como una dualidad contradictoria radicada en lo más profundo de la existencia: la que opone la libertad al orden del cosmos. El físico negaba la existencia de ......
TE INTERESA EL ARTÍCULO COMPLETO?
SOLICITALO A NUESTO EMAIL:
apmveracruz@gmail.com

sábado, 22 de octubre de 2011

SESION ACADÉMICA CAPÍTULO VERACRUZ APM.

Las sesiones académicas del Capítulo Estatal Veracruz, forman parte de las actividades de educación médica contínua que se han mantenido sin interrupción durante todo el año y a las que los socios del capítulo acuden sin falta.
En esta ocasión la sesión se llevó a cabo el jueves 20 de octubre en esta ciudad de Xalapa. Contando con la asistencia de los socios y colegas de APM, tuvimos la oportunidad de compartir una reunión de discusión y debate académico en donde las interesantes intervenciones de los colegas, hizo mas rica esta actividad gremial.
Una vez que reiteramos la invitación a nuestro próximo Congreso Nacional, que se llevará a cabo, según lo programado, del 18 al 22 de noviembre en las instalaciones del WTC de Boca del Río, seguimos exhortando a los socios a difundir este importante evento.

La sesión académica de esta noche, estuvo a cargo del Dr. Carlos Pardo Guiochin, Psiquiatra y Psicoanalista, que nos presentó un acercamiento al fenómeno de violencia y sociedad, utilizando el simbolismo de una clásica zaga cinematográfica: Star Wars. El Dr. Pardo, en una amena charla y utilizando como tema el deseo y el conflicto del padre a través de la teoría de Lacan, nos acercó al reconocimiento del papel del padre en la psicodinamia de los protagonistas de esta historia.


El Dr. Pardo explicó claramente como el niño dirige la mirada hacia el padre para descubrir la "función paterna". Esta funcion paterna tiene como objetivos: Establecer una ley y hacerla cumplir y separar al hijo de la madre para que se constituya como sujeto.
Un tema interesante que generó preguntas y debate en torno a la función del padre en la sociedad contemporánea y su relación con los fenómenos de violencia social que vivimos en la actualidad.





Una grata noche de académia y reunión gremial que fué posible gracias al apoyo de Laboratorios ABBOTT, a través de su representante médico  y gran amigo,  Octavio Castillo.


sábado, 15 de octubre de 2011

SOBRE LA CERTIFICACIÓN A MÉDICOS ESPECIALISTAS. Artículo de interés.

Certificar a médicos especialistas, pauta para hacer negocio, señalan académicos.
°El procedimiento aún es voluntario, pero se volverá obligatorio, afirma Enrique Wolpert
°En el modelo estadunidense imperan las reglas del mercado, sin garantizar calidad, advierten
Laura Poy Solano
 Periódico La Jornada
Sábado 15 de octubre de 2011, p. 32
La obligación de contar con una constancia para ejercer cualquier especialidad médica, sin importar qué universidad otorga el grado, puede convertirse en una muy mala copia del modelo de certificación estadunidense, en el que imperen reglas de mercado, sin que esto necesariamente garantice calidad académica, afirmaron especialistas en educación superior.
Luego que el Senado aprobó en septiembre pasado una reforma a la Ley General de Salud, en la que se establece que para realizar en México cualquier procedimiento médico quirúrgico de especialidad, los médicos deberán contar con cédula profesional legalmente otorgada por autoridad educativa competente, pero también con un certificado de especialista que acredite su capacidad y experiencia expedida por el consejo de la especialidad, según corresponda, alertaron que cuando se cobra por acreditar, se abre la puerta al negocio.
Sergio Martínez Romo, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana, especialista en política educativa y mecanismos evaluatorios, indicó que en los pasados 20 años, las universidades públicas federales y estatales avanzaron en sus procesos de autoevaluación para garantizar la calidad de los programas académicos que imparten, los cuales cuentan con la participación de destacados expertos, quienes ocupan los cargos de forma honoraria o con salarios que cubre la misma universidad.
No se trata, indicó, de no participar en evaluaciones externas, pero bajo normas muy claras, en las que no impere el modelo de mercado, pues la experiencia nos advierte que cuando intervienen asociaciones de profesionales, colegios o sociedad sin establecer condiciones precisas, y se abre la oferta de evaluación, en realidad se genera un mercado, lo que puede hacer de la tarea evaluatoria sólo un buen negocio.
Martínez Romo explicó que el modelo de evaluación externa estadunidense no es necesariamente la mejor alternativa. En otros países, como Inglaterra, se han encontrado otras soluciones de calidad para evaluar las prácticas y conocimientos entre pares, pero sin el riesgo de crear cotos de mercado.
Por separado, Manuel Gil Antón, investigador de El Colegio de México, alertó que la obligación de contar con una certificación para ejercer una especialidad médica debe ser analizada cuidadosamente, si no queremos hacer de algo que puede ser positivo, sólo un buen negocio.
Es un tema, abundó, muy complejo, pues toca aspectos como la autonomía universitaria, pero también requiere de un análisis profundo, para establecer cuáles son las potenciales ventajas y desventajas de establecer estos mecanismos.
Salvador Jara Guerrero, rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, afirmó que con este decreto peligra la autonomía universitaria, porque, en los hechos, no serán reconocidos los grados de especialización que otorgan las universidades, lo que resulta sumamente grave.
De acuerdo con cifras de la Subsecretaría de Educación Superior, en México la población escolar que cursa programas académicos en ciencias de la salud, que entre otros campos del conocimiento incluye las especialidades médicas, alcanza un total de 273 mil alumnos, lo que representa 8.9 por ciento de la cobertura nacional en educación superior.
Por ello, Jara Guerrero afirmó que las universidades estatales estamos en favor de la evaluación, pero ésta tiene que ser entre pares, porque en el momento que se solicita que acrediten organismos privados, y que sean estas instancias quienes den el aval a las universidades públicas, se pone en duda la calidad de las mismas, y se le da toda la confianza a organismos que tienen intereses, que aunque pueden ser legítimos, son muy distintos a los de la universidad pública.

Niega coordinador del comité normativo que se pretenda violar autonomías universitarias
Ángeles Cruz Martínez

No existe ninguna intención de violar las autonomías de las universidades. La obligación que determina la reforma a la Ley General de Salud (LGS) para que los médicos especialistas se certifiquen ante los consejos de especialidades tiene como único fin garantizar que los servicios clínicos públicos y privados sean de la más alta calidad, afirmó Enrique Wolpert, coordinador del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas.
Respecto al rechazo a la modificación legal expresado por integrantes de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Wolpert puntualizó en entrevista que los legisladores y las autoridades sanitarias y educativas nunca tuvieron la intención de agraviar a las escuelas y facultades de medicina.
Atribuyó la postura de la agrupación a una confusión por la redacción del último párrafo del nuevo artículo 81 de la LGS que dice: Para la expedición de la cédula de médico especialista las autoridades educativas competentes solicitarán la opinión del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas.
Wolpert comentó que todavía está pendiente la elaboración de los lineamientos que harán efectivas las reformas a la ley y en los cuales se podrá puntualizar el procedimiento a seguir en la certificación de los especialistas. Para ello, el decreto fijó un plazo de 120 días contados a partir de su entrada en vigor, que fue el 2 de septiembre de 2011.
El funcionario resaltó que el principal objetivo de la reforma es asegurar que los profesionales de la medicina, sobre todo aquellos que realizan procedimientos quirúrgicos, cuenten con entrenamiento, habilidades, destrezas y pericia que exige su ejercicio. Esto incluye a los recién egresados de las residencias médicas y a aquellos de mayor experiencia.
Un médico que está al margen de la actualización, no participa en congresos ni asiste a cursos de su especialidad, al cabo de cinco años es factible que surjan dudas respecto a su capacidad y habilidades profesionales, indicó.
Hasta ahora la certificación de especialistas ha sido voluntaria, pero cada vez con más frecuencia se ha observado la necesidad de que se vuelva un procedimiento obligatorio. Lo más evidente han sido las malas experiencias en procedimientos de cirugías estéticas y reconstructivas.
De ahí las modificaciones a varios artículos de la LGS que ahora determinan los requisitos que deben reunir los médicos especialistas, así como las instituciones autorizadas para los procedimientos de certificación y renovación de ésta a realizarse cada cinco años de manera obligatoria.
También se fijaron regulaciones específicas para la práctica de las cirugías estéticas y reconstructivas.
Wolpert comentó que en el diseño de la reforma legal participó el Comité a su cargo, el cual a su vez, representa a 49 asociaciones civiles  con más de 92 mil médicos, las academias Nacional de Medicina y Mexicana de Cirugía, así como a 47 consejos de especialidades médicas.
En este trabajo también estuvo presente la Facultad de Medicina de la UNAM, dijo, y por ello confió en que las dudas expresadas por integrantes de la Anuies serán  aclaradas. Wolpert se reunió ayer mismo con los representantes de las universidades e instituciones de educación superior.

ARTÍCULO ORIGINAL: http://www.jornada.unam.mx/2011/10/15/sociedad/032n1soc

miércoles, 12 de octubre de 2011

DESTACADO EVENTO ACADÉMICO DEL COLEGIO DE PSIQUIATRAS DEL ESTADO DE VERACRUZ A.C.



El pasado 7 y 8 de octubre, se llevó a cabo en el puerto de Veracruz, las jornadas de "Psiquiatría:mosaico de intervenciones" organizadas por el Colegio de Psiquiatras del Estado, cuyo presidente, el Dr. Antonio Abrego y su consejo directivo, lograron culminar como un exitoso evento académico.
Con una nutrida participación de profesionistas de las áreas de medicina, psicología, enfermería, trabajo social, psicoterapeutas, etc,  los temas y ponentes lograron cubrir un temario diverso y de gran utilidad para el clínico de salud mental.
La atinada elección de temas y ponentes y la entusiasta participación de los  profesores, socios colegiados que impartieron las sesiones, redituó en unas jornadas de gran satisfacción académica para los asistentes.
Como asistentes especiales, nuestros queridos amigos: El Dr. Juan Luis Vázquez Hernández, de León Gto, y la Dra. Ma. Luisa Moya Palazuelos, de Culiacán, Sinaloa; candidatos a Presidente Electo y Tesorería, respectivamente,  de la Asociación Psiquiátrica Mexicana.
El Dr. Vázquez y la Dra. Moya, nos presentaron (a los socios APM) sus proyectos de trabajo y escucharon las propuestas de los colegas socios del capítulo Veracruz de APM. Ha sido, sin duda, una ocasión importante para intercambiar puntos de vista y opiniones propios de un gremio plural. En horabuena y les deseamos suerte en las próximas elecciones del Comité Ejecutivo Nacional de APM.

viernes, 7 de octubre de 2011

CONSEJO DE ETICA Y TRANSPARENCIA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.

Es necesario que conozcamos las implicaciones éticas en nuestro trato con la industria farmacéutica. Esta información puede sernos útil.

CÓDIGOS DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA ESTABLECIDA EN MÉXICO

Segunda edición, 2009.
D.R. © 2009 Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica
Av. Cuauhtémoc 1481, 3er. piso, Col. Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, México 03310 D. F.
Tel/fax (52-55) 5601-2865 / cetifarma@canifarma.org.mx

Presentación.
La universalización y creciente adopción de medidas de autocontrol destinadas a lograr una mayor transparencia y una efectiva rendición de cuentas, forman parte de un contexto en el cual la sociedad expresa sus exigencias para que las empresas promuevan y practiquen conductas éticas y de responsabilidad social. Las acciones de impacto global promovidas por la Organización Mundial de la Salud, que en 1999 estableció lineamientos a fin de transparentar su interacción con empresas de la salud, incluso las farmacéuticas, y las de la Asociación Médica Mundial (2004) para impulsar la transparencia en las relaciones de la profesión médica con la industria farmacéutica son decisiones de particular significado.
La Federación Internacional de la Industria del Medicamento (fiim, ifpma, por sus siglas en inglés) se ha sumado a estas iniciativas mediante la actualización de su Código de Buenas Prácticas de Promoción de
Medicamentos, vigente a partir de enero de 2007.
En el contexto descrito, la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica(canifarma), que agrupa empresas nacionales y multinacionales establecidas en México, inició este proceso en 2005 con dos decisiones.
La primera fue la creación del Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica establecida en México (cetifarma), organismo con autonomía de gestión, responsable de redactar, promover y constatar la
aplicación y el cumplimiento de los códigos de ética y otros instrumentos de autorregulación y autocontrol.
La segunda fue la aprobación del Código de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica por los asociados de la canifarma. Posteriormente se redactó y divulgó el Código de Buenas Prácticas de
Promoción, el cual entró en vigor en 2006; a éstas se suma en 2009 el Código de Buenas Prácticas de Interacción de la Industria Farmacéutica con Organizaciones de Pacientes. Estos códigos son de aplicacióny observancia obligatorias, y a ellos deben adherirse por escrito las empresas asociadas a la mencionada Cámara. También podrán adherirse empresas u organizaciones que, sin ser socios de la canifarma, decidan adoptar y aplicar los códigos expedidos por el cetifarma.
Con esta versión actualizada, el cetifarma pone en manos de los Socios de la canifarma, de adherentes y del público interesado los documentos que orientan y precisan un marco de actuación apegado a principios éticos universales y que contribuyen con ello a la promoción de una cultura de ética y de responsabilidad social.
Esta publicación contiene:
• El Código de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica donde se establecen las bases conceptuales y normas que regulan la conducta de los socios de la canifarma y de los adherentes al
código.
• El Código de Buenas Prácticas de Promoción, el cual define los principios de actuación sobre bases éticas que rigen las relaciones de las empresas farmacéuticas con los profesionales de la salud y cuyo glosario tiene el objetivo de unificar criterios para su correcta interpretación.
• El Código de Buenas Prácticas de Interacción de la Industria Farmacéutica
con Organizaciones de Pacientes en el que se incluyen los lineamientos para regular las relaciones entre la industria farmacéutica y las organizaciones de pacientes, con base en principios éticos universales y en el respeto a la dignidad de las personas.
• El Reglamento Interno del cetifarma que establece el funcionamiento y la actuación de dicho órgano colegiado.
• Un listado de palabras clave para facilitar la consulta del presente documento.

CHECA EN ESTE ENLACE LA PUBLICACIÓN COMPLETA.

miércoles, 5 de octubre de 2011

INVITACIÓN. LA PSIQUIATRIA: MOSAICO DE INTERVENCIONES. COLEGIO DE PSIQUIATRAS DEL ESTADO DE VERACRUZ A.C.

EL COLEGIO DE PSIQUIATRAS DEL ESTADO DE VERACRUZ A.C.
INVITA A LAS JORNADAS:
LA PSIQUIATRIA: MOSAICO DE INTERVENCIONES.


TEMARIO
Creencias y Terapia, Cerebro femenino y masculino, La depresión a lo largo del ciclo vital de la mujer, Burn Out, Bullyng, Mobbing, La pareja paranoide, El manejo de la ira, Celos ¿Pasión o Enfermedad? Violencia en la pareja, Cine debate, Trastorno disocial, Abuso sexual y estres postraumático, Muerte violenta y duelo, Conducta suicida y comorbilidad, ¿Es posible la prevención del suicidio?

PROFESORES:
Dr. Miguel Angel Olaiz Noriega, Dr. Antonio Abrego Ruiz, Dra. Alma Lenz Ramirez, Dr. Rafael González Ramirez, Dr. Eusebio Santos Tello, Dr. Michael Redmond Garcia, Dra. Elvira Cortes Castro, Dr. Eduardo Bolaños Rodríguez, Dra. Mercedes Carranza Sanz, Dr. Luis David Góngora Espejo, Dr. Rodrigo Morales García, Dr. Andrés Valderrama.

FECHA Y LUGAR:
VIERNES 7 Y SÁBADO 8 DE OCTUBRE DEL 2011.
HOTEL BALAJÚ. Blvd. Avila Camacho #1371 Esq. Mina. Veracruz, Ver.

COSTOS:
PROFESIONISTAS $600.00             ESTUDIANTES $500.00

V A L I D E Z         C U R R I C U L A R

INFORMES: 
TEL. 01 229 9314315,  CELS. 2299 778490, 2291 024161, 2299 299907.
COMITE EJECUTIVO COLEGIO DE PSIQUIATRAS DEL ESTADO DE VERACRUZ A.C.
PRESIDENCIA: DR. ANTONIO A. ABREGO RUIZ
VICEPRESIDENCIA: DRA. ALMA LENZ RAMIREZ
SECRETARÍA: DR. LUIS D. GÓNGORA ESPEJO
TESORERÍA: DRA. MERCEDES CARRANZA SANZ

domingo, 2 de octubre de 2011

MUSICA, LENGUAJE Y EMOCIÓN: UNA APROXIMACIÓN CEREBRAL.

Música, lenguaje y emoción: una aproximación cerebral 
José Luis Díaz

 Salud Mental 2010;33:543-551

«La música se ubica sola frente a las demás artes… No expresa ninguna definitiva o particular alegría, tristeza, angustia, horror, deleite o sensación de paz, sino alegría, tristeza, angustia, horror, deleite o sensación de paz en sí mismas, en lo abstracto, en su natural esencia, sin accesorios y por ello sin sus motivos usuales. Y sin embargo nos permite aprehenderlas y compartirlas plenamente en su quintaesencia.» 
Arthur Schopenhauer*

EMOCIÓN MUSICAL Y SEMÁNTICA MUSICAL
Para entrar en materia ofrezco una definición en revisión constante: la música es una construcción humana de sonidos encauzados la cual, mediante instrumentos finamente ajustados y una expresión motora optimizada, se constituye en un estímulo sonoro espaciotemporalmente organizado que resulta en una percepción auditiva compleja al estar dotada de estados emocionales y figurativos conscientes estéticamente significativos y culturalmente valorados. Si bien la definición trata de acoger los aspectos físicos, conductuales, neurofisiológicos, mentales y culturales, parece necesario subrayar que la emoción producida es un evento fundamental para que la música sea un fenómeno tan esencial y ubicuo de las sociedades humanas. Es así que desde tiempos inmemoriales y en todas las culturas conocidas la música ha sido creada, apreciada, danzada y gozada debido fundamentalmente a sus poderosos efectos sobre las emociones, los sentimientos, los estados de ánimo y las figuraciones mentales cuya correspondencia vincula de maneras múltiples y poderosas a seres humanos.
Es entonces relevante al tema que nos ocupa hacer un sumario de las ideas sobre la emoción musical. Algunos principios generales de la asociación entre la estructura musical y las emociones humanas han sido descubiertos y usados durante siglos por músicos entrenados y algunos eruditos de la música. Desde la época del Barroco se ha descrito en Europa que las claves mayores y los tiempos rápidos causan alegría, que las claves menores y los tiempos lentos producen tristeza o que la disonancia produce ansiedad y miedo. Se han postulado relaciones específicas a partir del siglo XVII cuando Marc-Antoine Charpentier presenta una lista de 17 claves acopladas a estados de ánimo y sentimientos particulares: Do mayor como música «alegre y guerrera», Mi bemol mayor como «cruel y severa», Sol mayor como «tranquilamente alegre» y así sucesivamente. Claro está que, como lo recuerda Freedberg, el impacto emocional de la música es mucho más complejo debido a las modulaciones no sólo de las claves, sino del ritmo, la armonía, la melodía, para no mencionar a las variaciones culturales, individuales y ambientales del auditorio en general y de cada escucha particular. Como adelanto de la propiedad semántica o al menos narrativa de la música, en el siglo XVIII Jean-Philippe Rameau establece reglas de tonalidad para que «la sucesión de tensiones y reposos momentáneos conduzcan al reposo final y para permitir la dilación de ese reposo». 
Varios filósofos, desde Arthur Schopenhauer (1788-1860), han sugerido repetidamente que las emociones pueden constituir el significado semántico de la música y que.....
En este enlace, el artículo completo.

GUIA DE LAS WPA SOBRE LA PROTECCION Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN NIÑOS DE PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES GRAVES.

Guía de la WPA sobre la protección y la promoción de la salud mental en niños de personas con trastornos mentales graves. 
Ian BrockIngton y Cols.

World Psychiatry 2011;10:93-102

Esta guía detalla las necesidades de niños y las cualidades de los padres que satisfacen estas necesidades. Los trastornos mentales de las madres pueden dañar al feto durante el embarazo a través de la acción de fármacos o drogas, prescritos u objeto de abuso. El embarazo y el puerperio pueden exacerbar o iniciar la
enfermedad mental en mujeres susceptibles. Después de nacer, los niños pueden padecer la desventaja social inherente a la enfermedad mental grave. Los padres (dependiendo del trastorno, su gravedad y su persistencia) pueden tener dificultades intermitentes o prolongadas con la paternidad, lo cual a veces puede dar por resultado perturbaciones psicológicas en la infancia o malos tratos al niño. En esta guía se valoran los medios para evitar, minimizar y remediar los efectos.
Nuestras recomendaciones comprenden: formación de psiquiatras y profesionales relacionados en torno a los efectos de la enfermedad mental de los progenitores en los niños; el repaso de la formación psiquiátrica para aumentar la concienciación de los pacientes como cuidadores e incorporar la valoración pertinente y la intervención en su tratamiento y rehabilitación; el empleo óptimo del tratamiento farmacológico durante el embarazo; la planificación prenatal cuando se embarazan las mujeres con enfermedad mental grave; la creación de servicios especializados para mujeres embarazadas y puérperas con valoración de su eficacia; apoyo asistencial para la paternidad por las madres y los padres con trastornos mentales graves; normas de ejercicio satisfactorio para el tratamiento de los malos tratos al niño cuando los padres padecen enfermedad mental; la importancia del equipo de trabajo interdisciplinario al ayudar a estas familias apoyando a sus niños y garantizando la protección infantil; la creación de servicios de salud mental para niños y adolescentes en todo el mundo.
CHECA AQUÍ EL ARTÍCULO COMPLETO