domingo, 16 de diciembre de 2012

IMPORTANTE Y URGENTE. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE NOM-025-SSA

ESTIMAD@S SOCI@S, AMIG@S Y PROFESIONISTAS DE LA SALUD MENTAL:

El 13 de noviembre del presente año, en el diario oficial de la federación se publicó una Proyecto de Norma Técnica 025-SSA2-2012 con la que se pretende modificar la norma anterior de 1994.
 
El hecho de que la esta propuesta de Norma saliera un mes antes de que terminara el sexenio, sin dar ningun tipo de difusión, y firmada solo por un pequeño grupo de instituciones y asociaciones civiles (Todas ligadas a la Secretaria Técnica del Consejo de Salud Mental) y sin convocar a hospitales psiquiátricos, Institutos Nacionales, Centros de investigación en salud mental, Colegios de psiquiatras estatales, Universidades, Asociaciones académicas del área de la salud mental, Asociaciones nacionales de psiquiatras y otros profesionistas de la salud mental, ni otras asociaciones civiles que trabajan en Pro de la salud mental,  parece tener la intención de que esta propuesta pase desapercibida y sea aprobada sin mayor consulta y sin ningún tipo de consenso.
 
Se cuentan solo con 60 días naturales para poder hacer llegar comentarios, solicitar explicaciones y en su caso manifestar posturas ante esta propuesta. Una vez vencido ese plazo, y de continuar esta intención, será publicada para su aplicación.
 
Es importante que las Instituciones de Salud Mental, los Colegios de Psiquiatras de los Estados, las Asociaciones de profesionistaas (psiquiatras, psicólogos, enfermeras, trabajadores sociales, psicoterapeutas, etc), las Universidades, Institutos de Investigación en Salud Mental, Asociaciones Civiles, etc  difundan y a la brevedad manifiesten su opinión (los datos para enviarla aparecen en el texto).
Les solicitamos difundan esta propuesta, se organicen y hagan escuchar su opinión. Les sugerimos consultar la Norma anterior y comparar con esta propuesta, pues existen serias y graves omisiones, que se verán reflejadas en la mejoría o no de la situación de la atención de la salud mental en servicios de psiquiatría de todo el país.
 __________________________________________________
Martes 13 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)
SECRETARIA DE SALUD
PROYECTO de Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-2012, Para la prestación de servicios de salud en unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Salud.
PABLO ANTONIO KURI MORALES, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, con fundamento en los artículos 39, fracciones VI, VII y VIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 3o., fracciones I, VI y VIII, 13 Apartado A, fracción I, 72 a 77 y 133, fracción I de la Ley General de Salud; 38, fracción II, 40, fracciones III y XI, 41, 43, 47 fracción I y de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 y 33 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 129, 130, 131, 132, 133 y 134 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica; 2o. apartado B, fracción XIX, 8 fracción V, 10 fracciones VII y XVI y 35 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, he tenido a bien ordenar la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-025-SSA2-2012, Para la prestación de los servicios de salud en unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica.
El presente Proyecto se publica en el Diario Oficial de la Federación a efecto de que los interesados, dentro de los siguientes sesenta días naturales, contados a partir de la fecha de su publicación, presenten sus comentarios por escrito en idioma español y con el sustento técnico que los avale, ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, sito en Lieja número 7, primer piso, colonia Juárez, código postal 06600, México, D.F., teléfono y fax 55-53-70-56, correo electrónico pablo.kuri@salud.gob.mx.

En la elaboración de este Proyecto participaron las siguientes Instituciones:
Consejo Nacional de Salud Mental
Fundación Mexicana para la Rehabilitación de Personas con Enfermedades Mentales I.A.P.
Comité Ciudadano del Hospital Psiquiátrico José Sáyago I.A.P.
Fundación dignidad I.A.P.
Comité Ciudadano del Hospital Samuel Ramírez Moreno I.A.P.

AQUÍ EL TEXTO COMPLETO.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

ESQUELA.


El Capítulo Veracruz de la Asociación Psiquiátrica Mexicana se une a la profunda pena de nuestro querido amigo y socio, Ex Vicepresidente de la Región Sur de APM, y Presidente en gestión del Colegio de Psiquiatras del Estado de Veracruz A. C. por el sensible fallecimiento de su Sra. Madre, acaecido el día de hoy 21 de noviembre.
 
Toño: Te enviamos un solidario abrazo y nuestras mas sentidas condolencias para y tu familia.


Capítulo Estatal Veracruz.
Asociación Psiquiátrica Mexicana A.C. 

 

domingo, 11 de noviembre de 2012

DR. MIGUEL ESTEBAN BALDERRAMA HERNÁNDEZ. DESCANSE EN PAZ.



 
 








A todos los capítulos estatales de APM :
ría y Medios de Comunicación. Participó intensamente en varias gestiones de la APM, en especial la de Luis Guillermo Ruiz Flores también ya fallecido, donde fungió como Coordinador Local del Congreso Regional de la APM con la Asociación Mundial de Psiquiatría en 1998.
Actualmente adem
ás de retomar la Sección de Psiquiatría y Medios de Comunicación yo le había encargado el Programa de Educación para la Salud Mental dirigido a población abierta, con una serie de ideas y proyectos de vanguardia.
La psiquiatr
ía mexicana ha perdido a otro gran Psiquiatra, la APM pierde a un destacado Socio Activo y, en lo personal he perdido a uno de mis más cercanos y valiosos colaboradores, además de un gran amigo.
Descanse en Paz.
Eduardo A. Madrigal de Le
ón.
Presidente de la Asociaci
ón Psiquiátrica
 De nuevo me dirijo a todos mis amigos y en especial los colegas de la Asociación Psiquiátrica Mexicana para informarles con profundo dolor y pena, el fallecimiento del Dr. Miguel Esteban Balderrama Hernández.

Miguel fue un destacado psiquiatra, psicoterapeuta, maestro, comunicólogo, pionero de los programas de salud mental en la radio y la televisión.

 En APM fundó la Sección Académica de Psiquiatría y Medios de Comunicación. Participó intensamente en varias gestiones de la APM, en especial la de Luis Guillermo Ruiz Flores también ya fallecido, donde fungió como Coordinador Local del Congreso Regional de la APM con la Asociación Mundial de Psiquiatría en 1998. 

 Actualmente además de retomar la Sección de Psiquiatría y Medios de Comunicación yo le había encargado el Programa de Educación para la Salud Mental dirigido a población abierta, con una serie de ideas y proyectos de vanguardia.

La psiquiatría mexicana ha perdido a otro gran Psiquiatra, la APM pierde a un destacado Socio Activo y, en lo personal he perdido a uno de mis más cercanos y valiosos colaboradores, además de un gran amigo.

Descanse en Paz.

Dr. Eduardo A. Madrigal de León.
Presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana.

martes, 23 de octubre de 2012

NO ES CIENCIA, ES ARTE.

Que la medicina no es ciencia

Si la medicina es una ciencia, ¿entonces por qué existen diferentes protocolos médicos, y por qué lo que funciona en un paciente puede no funcionar en otro? ¿Existen las enfermedades o los enfermos? El patólogo Francisco González Crussí parte de estas paradojas para llegar al centro del debate: la relación entre médico y paciente.
Marzo 2011 |

A primera vista, el título de este artículo puede parecer provocación o disparate. Nada más común hoy día que fundir y mezclar ambos conceptos, ciencia y medicina, en sólida aleación. Baste recordar que las revistas médicas tienen el mismo formato de las comunicaciones científicas, es decir, son un espacio donde los expertos se dirigen a otros expertos en un lenguaje inaccesible a los legos; que laparafernalia del diagnóstico hoy día es un reluciente instrumental tecnológico mediante el cual los pacientes son sometidos a exámenes complejos; que estos arrojan resultados numéricos –¿y qué mejor prueba del carácter científico que su expresión matemática? Todo esto remachado por la propia imagen del médico, quien se nos presenta imponente, hierático, enfundado en una bata blanca, según la imagen popular del científico metido en su abstruso laboratorio. Así, no es de extrañar que la gente piense no solo que las promesas de la medicina se harán efectivas usando los medios propios de la ciencia, lo cual es correcto, sino que ella misma es, a no dudarse, una ciencia, la “ciencia médica”.
Esto último es, a mi modo de ver, equivocado. Pero debo hacer una doble advertencia. En primer lugar, al hablar de medicina me refiero específicamente a la medicina clínica, al quehacer cotidiano del médico frente al enfermo. Nadie puede negar que los avances espectaculares de la medicina en años recientes se deben al progreso científico. Imposible, asimismo, negar que la asombrosa tecnología que hoy se emplea en el diagnóstico es, esa sí, aplicación directa e inmediata de las ciencias básicas. Pero la referencia aquí es al encuentro entre dos seres, al “mano a mano” entre el enfermo y el médico. En segundo lugar, uso el término “ciencia” en su sentido tradicional o “clásico”. Lo hago con toda desfachatez, a pesar de las críticas que se le han hecho, y sabedor de que esta postura puede parecer ingenua, si no es que de plano estulta.
Vayamos por partes. Definir lo que es la ciencia es problema espinoso; los filósofos han debatido la cuestión desde antiguo. (El lector interesado difícilmente encontrará discusión más lúcida y accesible de este tema que el bello libro del doctor Ruy Pérez Tamayo La estructura de la ciencia, fce/El Colegio Nacional, 2008.) Pero sin ahondar en tan difícil problemática, creo que todo mundo puede estar de acuerdo en que la ciencia es una actividad humana que se esfuerza por obtener una representación de la realidad libre de todo valor personal, de todo prejuicio cultural, de toda preferencia individual o parcialidad de cualquier tipo; es decir, una visión del mundo tan objetiva como sea humanamente posible.
Además, el científico hace abstracción de las cosas de su entorno. Observa un gran número de fenómenos y experiencias particulares, advierte lo que tienen de similar o uniforme, y de ahí abstrae una generalización que le sirve –tras cotejarla con los hechos observados– para comprender y manejar cuanto caso semejante se le llegue a presentar en el futuro. En otras palabras, al científico no le interesa en lo más mínimo el evento concreto en sí; le tiene sin cuidado la rica singularidad de lo individual; lo que le importa es la generalización, a la luz de la cual todos los eventos de determinada especie se vuelven comprensibles. Usando la observación y el experimento, se esfuerza por probar que sus conclusiones lógicas corresponden a ciertos aspectos de lo que ocurre “ahí afuera”, en lo que usualmente llamamos la realidad. (¿Será necesario notar que también el concepto de realidad es tema de rancia controversia entre filósofos, y que hasta se ha negado que existe?) Y ya puede entonces integrar sus conceptos en su sistema lógicamente coherente, o sea, en su propia disciplina científica.
La ciencia, en cuanto tal, tiende a aumentar el acervo de conocimientos: esa es su característica fundamental. Lo mismo sucede con las personas de auténtica vocación científica. Pocos, entre quienes he conocido, son los que responden cabalmente a esta descripción, pero siempre me parecieron estar absortos por el deseo ingente, diríase obsesionante, de encontrar la respuesta a las interrogantes que se plantearon. Parecían esperar con ansiedad y pasión, como solo puede verse en los adictos a los juegos de azar que esperan ver qué carta va a salir o dónde caerá la bolita de la ruleta, el resultado de los experimentos que habían montado. Si, como quieren muchos educadores, cada médico fuera un investigador científico, el cuidado de cada paciente representaría para ellos un experimento. Pero el científico es, por definición, un observador imparcial: jamás desearía perturbar las condiciones del experimento, porque no quiere, de ninguna manera, enturbiar los resultados. En esas condiciones, lo que al paciente le pase no es de su principal incumbencia; después de todo, la finalidad principal es adquirir mayor conocimiento, no aliviar el sufrimiento del enfermo.
Adviértase la diferencia de enfoque: para el científico, tratar a un paciente sería evaluar o analizar la efectividad de un tratamiento; para el médico, mejorar el estado del enfermo. Dicho de otro modo, los valores de la medicina se cifran sobre todo en su altruismo, en su inquebrantable orientación hacia el alivio del sufrimiento y la curación de las enfermedades. Pero ni los médicos ni los pacientes identifican estos valores como los propios de la ciencia.

MÉDICOS Y MEDICINA: EL CASO MEXICANO.

Médicos y medicina: el caso mexicano

Febrero 2010 |

El doctor Ruy Pérez Tamayo (Tampico, 1924) pertenece a ese escaso grupo de notables investigadores que se dan tiempo para acercar la ciencia al gran público. Patólogo de renombre internacional, miembro de El Colegio Nacional desde 1980, es autor de más de 150 artículos y tres decenas de libros. Dado su talante humanista y riguroso, ha sido una de las voces más lúcidas y combativas a favor del pensamiento científico como un modelo de vida. Amablemente accedió a conversar acerca del estado de la medicina y la salud pública en México. La entrevista tuvo lugar en su casa al sur de la ciudad de México, en una sala que da la impresión de ser la extensión de una interminable biblioteca.



Me gustaría comenzar preguntándole sobre su experiencia formativa como médico. ¿Cómo ve su experiencia con el paso de los años? ¿Cómo la compara con los estudiantes ahora?
La formación de un médico empieza antes de que ingrese a la Facultad de Medicina. La decisión de la persona que acepta la medicina como su profesión, su modo de vivir, generalmente se produce en el seno familiar y se debe a la influencia de un médico, o a que en el contacto natural que tiene todo mundo con un médico este cause tan buena impresión que el joven empiece a pensar que eso sería lo más conveniente. En mi caso ocurrió lo segundo. Yo quería ser como mi hermano mayor que, llegado el momento de decidir, dijo “yo voy a ser médico” y se inscribió en la Facultad, (Escuela de Medicina entonces). Al año siguiente yo me fui detrás de él.

AQUÍ EL ARTÍCULO COMPLETO. LETRAS LIBRES.

Esquizofrenia, estado actual y perspectivas. Curso.


domingo, 21 de octubre de 2012

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO. SESIÓN ACADÉMICA. APM VERACRUZ.

SESIÓN ACADÉMICA, APM VERACRUZ.

Correspondió a la ciudad de Xalapa, ser sede de la reunión académica del Capítulo Estatal Veracruz de la Asociación Psiquiátrica Mexicana. Un intenso programa de educación médica continua que se ha realizado en las ciudades de Veracruz, Córdoba y Xalapa, contando con el entusiasmo apoyo y asistencia de nuestros socios y colegas especialmente de la zona centro de nuestro estado.
En esta ocasión, el viernes 12 de octubre, se dio inicio a las actividades con la presentación del Dr. Rodrigo Morales García, Coordinador Estatal del Capítulo Veracruz de APM. El Dr. Morales informó a los asistentes detalles de los próximos congresos de APM, especialmente invitó al Congreso Bi-Regional que se llevará a cabo en el mes de marzo del próximo año en la ciudad de Querétaro, Qro. Exhortó a los socios a presentar sus propuestas para el simposio del capítulo Veracruz que se presentará en ese evento. 
Informó también sobre los preparativos del XXIII Congreso Nacional de APM, que se realiza a la par del Congreso Regional de la Asociación Mundial de Psiquiatría, y que en septiembre del próximo año, tendrá a la bella ciudad de Guadalajara, Jalisco, como anfitriona de este gran evento.
Finalmente, el Dr. Morales mostró detalles de la convocatoria para la elección del nuevo Coordinador del Capítulo Estatal, para que los candidatos interesados, se registren según los requisitos estatutarios de APM.

La sesión académica estuvo a cargo del Dr. Alejandro Escalante Varela, quien presentó la conferencia "Trastorno Obsesivo Compulsivo". El Dr. Escalante, médico psiquiatra egresado del Instituto Nacional de Psiquiatría "Dr. Ramón De la Fuente", Posgraduado en Psiquiatría Perinatal y Reproductiva por el mismo Instituto,  en forma por demás brillante,  hizo una revisión y exposición exhaustiva de los mecanismos neurobiológicos del espectro TOC, los avances recientes en su estudio y generalidades de su tratamiento. Para explicar la importancia y beneficios de la Terapia Cognitivo Conductual en el tratamiento del TOC, el Psic. Gerardo Hernández Márquez, adscrito al Hospital Angeles de Xalapa, realizó una breve pero muy útil intervención complementaria.
Una excelente presentación, que culminó con una sesión de preguntas, respuestas y comentarios de los asistentes.

Para realizar esta sesión académica del Capítulo Veracruz de APM, contamos con el siempre valioso apoyo de SUNPHARMA, que a través de su Representante Médico Arianne García Benítez, muy querida y apreciada por el gremio psiquiátrico de Xalapa, logró conjuntar una excelente sesión gremial y académica, y una velada cordial entre los asistentes.

viernes, 12 de octubre de 2012

ESTIGMA Y PSIQUIATRÍA. RECOMENDACIONES DE LA ASOCIACIÓN MUNDIAL DE PSIQUIATRÍA.

El viernes 5 de octubre en el Puerto de Veracruz se llevó a cabo, como parte del programa de educación médica continua, la reunión académica mensual del Capítulo Veracruz de la Asociación Psiquiátrica Mexicana.
Contando con la asistencia de los socios activos y afiliados, la sesión tuvo como tema "Estigma y Psiquiatría" realizándose una revisión de las recomendaciones que emitió la Asociación Mundial de Psiquiatría, publicadas con el titulo "Guía de WPA para combatir la estigmatización de la Psiquiatría y los psiquiatras" realizado por un grupo de expertos, encabezado por el Dr. Norman Sartorius, y publicado en World Psychiatry en octubre del 2010.
Este trabajo, contiene una revisión sistemática de la literatura científica que aborda el tema del estigma con respecto a la psiquiatría, sus tratamientos, sus instituciones y el psiquiatra. Aporta recomendaciones basadas en investigaciones solidas sobre acciones para disminuir la estigmatización de la psiquiatría, los pacientes con enfermedades psiquiátricas y los encargados de su atención, incluyendo el psiquiatra. 
El gran valor de este artículo, es que las recomendaciones van dirigidas hacia acciones específicas que deben poner en práctica las asociaciones psiquiátricas nacionales y los psiquiatras a nivel individual, y que han mostrado efectividad para combatir el estigma.
Hubo una nutrida participación y diversas opiniones de los socios con respecto a la importancia que los medios de comunicación y la presencia del psiquiatra en ellos, para modficar la imagen pública, facilitando con ello, el mas fácil acceso de la población a la ayuda que la psiquiatría representa para los padecimientos mentales.
 Finalmente, se realizó una invitación para que los socios del capítulo Veracruz de APM presentaran sus propuestas de trabajo para su presentación en el Simposio a realizarse en Querétaro, Qro, dentro del marco del Congreso Bi-Regional APM a realizarse el próximo mes de marzo del 2013.
Para realizar la sesión académica, contamos con el valioso apoyo de Asofarma de México, a través de su Representante Médico, nuestro amigo César Martínez Díaz.

sábado, 6 de octubre de 2012

DR. ALVARO ZOMOSA MATTHEWS.


L@s socio@s del Capítulo Estatal Veracruz, de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, se unen a la pena que embarga a la familia, amig@s, colegas y socio@s por el sentido fallecimiento del Dr. Alvaro Zomosa Matthews, querido amigo, estimado, distinguido e infatigable socio de APM.

Hacemos votos porque su gran legado y grato recuerdo, motive una pronta resignación a su familia.

Con un fraternal y solidario abrazo.

CAPÍTULO VERACRUZ.
ASOCIACIÓN PSIQUIÁTRICA MEXICANA A.C.

jueves, 4 de octubre de 2012

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS.


DR. ALVARO ZOMOSA MATTHEWS. DESCANSE EN PAZ.

A l@s soci@s y amig@s de la Asociación Psiquiátrica Mexicana A.C
  • Con profunda pena y dolor les informo el sensible fallecimiento del Dr. Alvaro Zomosa Matthews, acaecido en Guadalajara, Jalisco, México; el 3 de octubre de 2012.

    El Dr. Zomosa Matthews fué un gran profesional de la Psiquiatría, distinguido Socio Activo de APM, Ex Coordinador del Capítulo Jalisco, un extraordinario amigo y sobre todo un ser humano ejemplar en todas las facetas de su vida. De sus muchas virtudes destacó su generosidad y capacidad de servicio y entrega a sus pacientes, familia y seres queridos.

    Enviamos un abrazo solidario a su esposa, hijos y familiares y deseamos pronta resignación.

    Dr. Eduardo A. Madrigal de León.

    Presidente 2012-2013 de la Asociación Psiquiátrica Mexicana A.C.

viernes, 21 de septiembre de 2012

NEUROFISIOLOGÍA DE UN POSIBLE DÉFICIT FUNDAMENTAL EN LA ESQUIZOFRENIA

PERSPECTIVA
Neurofisiología de un posible déficit fundamental en la esquizofrenia.
Judith M. Ford y Cols.

Psychiatry Service, San Francisco VA Medical Center; Department of Psychiatry, University of California, San Francisco, CA 94121, USA

World Psychiatry (Ed Esp)2012, 10;1:58-60

Todos los animales para sobrevivir deben poder distinguir entre las sensaciones que resultan de sus propias acciones y las sensaciones que provienen de fuentes externas (1). Para hacer esta distinción, las zonas sensoriales del cerebro envían una copia por adelantado, o modelo prospectivo, de la sensación esperada
como resultado de la acción. Se puede considerar esto como una copia carbónica (Cc) de «sí mismo» hacia la corteza sensorial, que dice «sólo soy yo». Y, de esta manera advertida, la corteza sensorial amortigua o incluso cancela la sensación. Es importante que también advierta que la sensación proviene de «sí mismo». Este sistema de modelo prospectivo se ha denominado la «copia de eferencia» o sistema de «descarga de corolario».
Aunque los términos se suelen utilizar de manera indistinta, definimos la copia de eferencia como una copia de un plan motor emitida desde las zonas corticales motoras hasta las sensoriales, y la descarga de corolario como las consecuencias sensoriales esperadas que genera la llegada de la copia de eferencia.
En su artículo original, Feinberg (2) propuso que las alucinaciones auditivas son causadas por un defecto en la copia de eferencia y en los sistemas de descarga de corolario de pensamientos e ideas. Señaló que una anomalía en estos sistemas podría dar por resultado una incapacidad para distinguir la actividad neural iniciada por el individuo de la actividad neural resultante de la estimulación externa. Por consiguiente,
los pacientes con esquizofrenia podrían no tener la capacidad de distinguir ideas o pensamientos producidos en sus propias mentes de las voces o influencias que provienen del ambiente.
Feinberg hizo notar que Hughlings Jackson, el neurólogo británico del siglo XIX, consideraba el pensamiento como el más complejo de nuestros actos motores, que «podía conservar y utilizar los mecanismos computacionales e integradores desarrollados para el movimiento físico. Feinberg señaló que el pensamiento podría entonces retener mecanismos de control satisfactorios presentes en niveles inferiores de integración. En 1987, Frith (3) expandió su concepto y llevó a cabo una serie de experimentos de la conducta que confirmaron la disfunción de la descarga de corolario en la esquizofrenia. Los datos indicativos de la disfunción del sistema de descarga de corolario en la esquizofrenia se han documentado en las modalidades
auditivas y somatosensoriales (véase un análisis en 4).

AQUÍ EL ARTÍCULO COMPLETO.

jueves, 20 de septiembre de 2012

LA RESIGNACIÓN, COMO VIRTUD DEL MEXICANO.

La resignación, como virtud del Mexicano.
Soliloquios poselectorales 2012


Por: Alberto P. Gálvez


El escenario es el día de la anunciación, los 7 magistrados simulan que deliberan, la encerrona es solamente para ponerse de acuerdo en tiempos y orden de aparición para dar su veredicto, toda está dicho, solamente los ingenuos y los que han perdido la capacidad de anticipación creen que darán cabida al juicio de nulidad impulsado por la coalición de izquierda.
Aparecen con esa solemnidad encorvada, evasiva, mienten al hablar, no ven al país de frente, allí en esos magistrados se resume la tragedia de todo un pueblo y no por su veredicto, sino por el fatalismo sistemático al que nos ha arrojado este sistema burdo de mentiras y objeciones infundadas (según ellos) y que han puesto de rodillas a una incipiente democracia, misma que ha sido simulada por un partido centralista hegemónico que gobernó a este pueblo durante 70 años y que concedió en contubernio con una derecha arrodillada a los más oscuros intereses de una clase oligárquica, dueña de la riqueza de este país.
Mucho he pensado en mi postura respecto a la calificación de la elección presidencial 2012, una calificación ya conocida, largamente anunciada, en nada sorprende a quienes hemos desarrollado la capacidad de anticipación conociendo a la clase política de este país, que parece un capitulo burdo de una novela llamada México y la pantomima democrática. “Política ficción” decía un obscuro personaje (Salinas) de esta novela llena de sátira y humor negro.
La asunción anunciada, un ensayo de cinismo de una oligarquía encontra de un colectivo digno de estudio para Sartré y su predica existencialista mas pura o Freud y el ensayo de las emociones colectivas al límite o podríamos llamarle el amordazamiento de la razón y las emociones en masa.
Solamente ahora en este periodo confieso tuve un atisbo de fervor democrático, en mi historia electoral no la había concebido conociendo el aparato priista lleno de historias de porrismos y mapachismo al por mayor, mi fe en la democracia ha durado muy poco al menos si veo como ensayo democrático lo acontecido en los últimos 12 años en mi país.
Ayer desde las colinas de Gourge un pueblo antiguo y hermoso al Oeste de Francia allá por Poitiers, Frederique una incansable luchadora social me preguntaba con escepticismo a que se debía tanta pasividad del mexicano ante lo que todos gritan como una “imposición” cínica, premeditada y orquestada desde los interés más oscuros de un grupo de delincuentes de cuello blanco. Le respondo.

En 1950 Octavio Paz al publicar el Laberinto de la Soledad, recibió las criticas más acérrimas, al realizar una cercamiento a la esencia del mexicano y el modelo gringo, al describir la mexicanidad y su fatalismo burdo que lo hace llevar al punto de un pueblo miserable que languidece presa de sus miedos y su fanatismo, lo decía de esta manera: “VIEJO O ADOLESCENTE, criollo o mestizo, general, obrero o licenciado, el mexicano se me aparece como un ser que se encierra y se preserva: máscara el rostro y máscara la sonrisa. Plantado en su arisca soledad, espinoso y cortés a un tiempo, todo le sirve para defenderse: el silencio y la palabra, la cortesía y el desprecio, la ironía y la resignación. Tan celoso de su intimidad como de la ajena, ni siquiera se atreve a rozar con los ojos al vecino: una mirada puede desencadenar la cólera de esas almas cargadas de electricidad. Atraviesa la vida como desollado; todo puede herirle, palabras y sospecha de palabras. Su lenguaje está lleno de reticencias, de figuras y alusiones, de puntos suspensivos; en su silencio hay repliegues, matices, nubarrones, arco iris súbitos, amenazas indescifrables. Aun en la disputa prefiere la expresión velada a la injuria: "al buen entendedor pocas palabras". En suma, entre la realidad y su persona establece una muralla, no por invisible menos infranqueable, de impasibilidad y lejanía. El mexicano siempre está lejos, lejos del mundo, y de los demás. Lejos, también de sí mismo. “Ese estar lejos de sí mismo, arroja al mexicano a un ensimismamiento que cree predestinado, seguro de que un fatalismo de no sabe qué tiempo lo ha condenado a vivir en donde esta, “aquí nos toco vivir” su desgracia la convierte en credo, en una religión extraña de sufrimiento que lo arroja a los brazos nefastos de un Dios injusto y que hay que pedirle perdón yendo a rezar a las iglesias, esa autoflagelación que lo sumerge en un estadio de inferioridad y que lo hace culpable de todas sus desgracias fortalece a sus verdugos, los nutre, los pare, por eso no es extraño que los oligarcas conocedores de estas carencias jueguen como la hacen de manera cínica; justamente el día de hoy la curia apostólica llama a este país a la reconciliación, a buscar a “dios” y justifica a los magistrados mencionando que tuvieron un “arduo trabajo para deliberar” utilizando la fe como una vía de reconocimiento a quienes calificaron la elección como si estos fueran guiados por dios, al fin “Dios pone y quita Reyes” dicen las sagradas escrituras. Sigo citando a Octavio Paz:
“Todas estas expresiones revelan que el mexicano considera la vida como lucha, concepción que no lo distingue del resto de los hombres modernos. El ideal de hombría para otros pueblos consiste en una abierta y agresiva disposición al combate; nosotros acentuamos el carácter defensivo, listos a repeler el ataque. El "macho" es un ser hermético, encerrado en sí mismo, capaz de guardarse y guardar lo que se le confía. La hombría se mide por la invulnerabilidad ante las armas enemigas o ante los impactos del mundo exterior. El estoicismo es la más alta de nuestras virtudes guerreras y políticas. Nuestra historia está llena de frases y episodios que revelan la indiferencia de nuestros héroes ante el dolor o el peligro. Desde niños nos enseñan a sufrir con dignidad las derrotas, concepción que no carece de grandeza. Y si no todos somos estoicos e impasibles —como Juárez y Cuauhtémoc— al menos procuramos ser resignados, pacientes y sufridos. La resignación es una de nuestras virtudes populares. Más que el brillo de la victoria nos conmueve la entereza ante la adversidad.”Cuánta razón tiene Paz, 1950 a 2012 las cosas no han cambiado sustancialmente en el carácter del mexicano, producto de una serie de derrotas y de historias de crisis, y sobre todo de una historia de dominación desde la época de la conquista, el Mexicano ha moldeado su carácter a costa de sus tragedias, heredero orgulloso del valle de Anáhuac se acompaña de tragedias y fatalidades, por eso necesita de caudillos para poder despertar cada 100 años. Educado el mexicano bajo una fuerte cultura del masoquismo, solamente hay que ver el rostro de los santos en las iglesias, los cristos ensangrentados, los rostros de sufrimientos y compungidos, el humor macabro de los encabezados de ciertos diarios, la descalificación, el festejo del 2 de noviembre, el culto a los muertos, a la Santa Muerte, el comerse las calaveras, todo esto fomenta el gusto del Mexicano por la autodestrucción, allí se educa ese fervor de resignación del Mexicano, allí configura su mundo, allí nacen sus silencios que después por necesidad tendrá que irrumpir en alaridos, en melancolía y aislamiento. lo mismo es el júbilo que la melancolía, el crimen gratuito que el fervor religioso.
A reserva de aquellos que han logrado romper el cascarón y se han arrojado así mismo a un existencialismo puro y que los convierte muchas veces en revolucionarios o en luchadores sociales, izquierdosos, inadaptados, #Yo soy 132.
Actualmente se vive de pie a pesar de las imposiciones, hay que afrontarlo le dicta el inconsciente colectivo a ese mexicano que vendió su voto por $500 pesos y que después reprocho y mentó madres porque estuvieran sin fondos. La resignación y la entereza los regresa a la miseria a la que han estado condenados, al aislamiento, a los rezos para que todo cambie, al miedo del que Paz habla con entera certeza, al ver un pueblo que sale a las urnas amenazado, hurtado no de 500 pesos sino de la fortaleza que todo ser humano en cualquier parte del mundo debe tener para conservar su especie y que gran parte de los mexicanos han perdido a fuerza de garrote y de políticas depredadoras de la creatividad, de la evolución de su propia conciencia de su “Ser” y Estar” en el cosmos.
Un pueblo que languidece. Que lame su propia sangre y que venera a sus verdugos, que desconoce quizás el síndrome de Estocolmo y que lo practica a fuerza de esa resignación que según él, lo mantiene vivo, lo que dure esta vida, al final el inconsciente colectivo le dice “no vale nada la vida, comienza siempre llorando y así llorando se acaba”, se automutila ante la dicha y la felicidad. Hurga entre su propia mugre. En su búsqueda de si, va tras su propia ruina. Suenan los cohetones y salta, despierta y hasta entonces le nace una fe acérrima de no sé qué parte de su alma y grita “Viva México cabrones”, entonces si Viva “Viva Vicente Guerrero” aplauden, se emborrachan, se confiesan, se hermanan, gritan, cantan, bailan, su fanatismo raya en la danza macabra de su propio funeral, su destrucción benévola de esa desgracia a la que no quisieran regresar al día siguiente, a esa realidad que vuelve a condenarlos con mayor fuerza a su resignación, y entonces hay que levantarse de las cenizas, salir a ganar el pan de cada día. Sigo citando a Paz;
“La existencia de un sentimiento de real o supuesta inferioridad frente al mundo podría explicar, parcialmente al menos, la reserva con que el mexicano se presenta ante los demás y la violencia inesperada con que las fuerzas reprimidas rompen esa máscara impasible. Pero más vasta y profunda que el sentimiento de inferioridad, yace la soledad”Esta soledad del Mexicano radica en su propia grandeza, Madre y Tumba, en su pasado del que fue arrancado ya sea en la conquista o en la independencia, o más recientemente en sus procesos electorales. Un Mexicano en el extranjero cuando le dan la palabra para hablar de su país, vocifera paisajes indescriptibles, se siente orgullosos de su patria, se envuelve en la bandera y se tira de la torre Eiffel, está orgulloso de su pasado, habla de Cuauhtémoc, de Cuitlahuac, De Zapata, de Pancho Villa, de Morelos, Hidalgo. Solamente hay que preguntarle porque les ha ido tan mal con los gobiernos y sigue siendo un pueblo del tercer mundo: todo cambia y al Mexicano común se le terminan todos los argumentos y vuelve al ensimismamiento y a la conformidad, ha sido educado en los mitos y leyendas. Durante siglos a buscado reencontrarse con esa fuerza creadora que lo hace heredero de un pasado grandioso, de la ciudad de los palacios que describió Humbolt, en su búsqueda se ha perdido y divaga en esa orfandad de identidad y aquiescencia.
Justamente es de esa orfandad de la cual se aprovechan sus dirigentes o la clase política. Sustituyen a sus Dioses guerreros por santos con caras de horror, de cristos ensangrentados; esos dioses insaciables que hoy nos ven en el museo de antropología, inmutables. Renuevan sus esperanzas cada 6 años, medran con ella, la prostituyen con tarjetas de Soriana, y el Mexicano acepta sus dadivas, su orfandad le permite todo, la miseria, la vergüenza, la mugre. El Mexicano disfruta de sus llagas.
Una vez más cito a Octavio Paz, “Nuestro calendario está poblado de fiestas. Ciertos días, lo mismo en los lugarejos más apartados que en las grandes ciudades, el país entero reza, grita, come, se emborracha y mata en honor de la Virgen de Guadalupe o del General Zaragoza. Cada año, el 15 de septiembre a las once de la noche, en todas las plazas de México celebramos la Fiesta del Grito; y una multitud enardecida efectivamente grita por espacio de una hora, quizá para callar mejor el resto del año. Durante los días que preceden y suceden al 12 de diciembre, el tiempo suspende su carrera, hace un alto y en lugar de empujarnos hacia un mañana siempre inalcanzable y mentiroso, nos ofrece un presente redondo y perfecto, de danza y juerga, de comunión y comilona con lo más antiguo y secreto de México. El tiempo deja de ser sucesión y vuelve a ser lo que fue, y es, originariamente: un presente en donde pasado y futuro al fin se reconcilian. Todas ellas le dan ocasión de revelarse y dialogar con la divinidad, la patria, los amigos o los parientes. Durante esos días el silencioso mexicano silba, grita, canta, arroja petardos, descarga su pistola en el aire. Descarga su alma. Y su grito, como los cohetes que tanto nos gustan, sube hasta el cielo, estalla en una explosión verde, roja, azul y blanca y cae vertiginoso dejando una cauda de chispas doradas. Esa noche los amigos, que durante meses no pronunciaron más palabras que las prescritas por la indispensable cortesía, se emborrachan juntos, se hacen confidencias, lloran las mismas penas, se descubren hermanos y a veces, para probarse, se matan entre sí. La noche se puebla de canciones y aullidos. Los enamorados despiertan con orquestas a las muchachas. Hay diálogos y burlas de balcón a balcón, de acera a acera. Nadie habla en voz baja. Se arrojan los sombreros al aire. Las malas palabras y los chistes caen como cascadas de pesos fuertes. Brotan las guitarras. En ocasiones, es cierto, la alegría acaba mal: hay riñas, injurias, balazos, cuchilladas. También eso forma parte de la fiesta. Porque el mexicano no se divierte: quiere sobrepasarse, saltar el muro de soledad que el resto del año lo incomunica. Todos están poseídos por la violencia y el frenesí. Las almas estallan como los colores, las voces, los sentimientos. ¿Se olvidan de sí mismos, muestran su verdadero rostro? Nadie lo sabe. Lo importante es salir, abrirse paso, embriagarse de ruido, de gente, de color. México está de fiesta. Y esa Fiesta, cruzada por relámpagos y delirios, es como el revés brillante de nuestro silencio y apatía, de nuestra reserva y hosquedad.”Al Mexicano no le queda de otra que divertirse, olvidar, olvidarse de las chingaderas, de las transas, de las elecciones, de la vida y se tira al alarido inexplicable que lo vuelca sobre su propia desgracia. Le gusta la fiesta para violar sus propias reglas, la fiesta es en sí una revuelta, allí cohabita lo santo y lo maldito, lo bueno y lo malo, allí todos los males se disuelven, la forma se disuelve, las ideologías quedan atrás, lo mismo suenan los campanarios de las iglesias que las campanas del palacio nacional, algo muy dentro en la soledad del Mexicano despierta, corre y se congrega en las plazas como un pueblo obediente, sumiso, miserable, y grita cuando sus verdugos tocan las campanas y enarbolan la bandera patria.

Alberto P. Gálvez