miércoles, 28 de septiembre de 2011

domingo, 25 de septiembre de 2011

DOCTORADO EN INVESTIGACIONES CEREBRALES. CONVOCATORIA ABIERTA



MAYORES INFORMES:
http://www.uv.mx/aspirantes/2012posgrado/

BRAIN FACTS. APUNTES SOBRE EL CEREBRO Y EL SISTEMA NERVIOSO.

Brain Facts
APUNTES SOBRE EL CEREBRO Y EL SISTEMA NERVIOSO (versión en español)

Traducido al Español por:
■ Jorge Manzo Denes (Programa de Neurobiología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.
México; 
Traductores de Apoyo
-Programa de Neurobiología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver. México.
-Area de Psicobiologia, Universitat Jaume I, Castellón, España

La Society for Neuroscience es la organización más grande del mundo de científicos y médicos dedicados al entendimiento del cerebro, la médula espinal y el sistema nervioso periférico.
Los neurocientíficos investigan los niveles celulares y moleculares del sistema nervioso; los sistemas neuronales responsables de las funciones sensoriales y motoras; y las bases de los procesos de orden superior, tal como la cognición y la emoción. Esta investigación provee la base para entender los campos médicos enfocados al tratamiento de enfermedades del sistema nervioso.
Estas especialidades médicas incluyen la neurología, neurocirugía, psiquiatría y oftalmología. Fundada en 1969, la Society ha crecido de 500 miembros originales a más de 38,000 miembros de todo el mundo. La Society tiene más de 100 capítulos locales o regionales. Con actividades que van desde conferencias hasta eventos en red e intercambio de información, los capítulos de la SfN permiten a miembros individuales integrar a sus colegas a nivel local.
 
LA SOCIETY FOR NEUROSCIENCE
La misión de la Society es:
■ Avanzar en el entendimiento del cerebro y el sistema nervioso al conjuntar científicos con diversa formación, facilitando la integración de investigaciones dirigidas en todos los niveles de la organización biológica, y fomentando la divulgación de la investigación y la aplicación del conocimiento científico nuevo para desarrollar curas y tratamientos mejorados para enfermedades.
■ Proveer actividades de desarrollo profesional, información y recursos educativos para neurocientíficos en todas las etapas de sus carreras, dentro de licenciaturas, posgrados o posdoctorados, e incrementando la participación de científicos con una diversidad de orígenes culturales y étnicos.
■ Promover la información pública y la educación general acerca de la naturaleza del descubrimiento científico y sus resultados e implicaciones en la investigación en neurociencias. Apoyar discusiones activas y continuas sobre tópicos éticos relacionados al desarrollo y resultados de la investigación en neurociencias.
■ Informar a los legisladores y a otros encargados de hacer política acerca del nuevo conocimiento científico y los desarrollos recientes en la investigación en neurociencias y sus implicaciones para la política pública, el beneficio a la sociedad y los progresos científicos continuos.
El intercambio de información científica se da en un congreso anual de otoño donde son presentados más de 16,000 reportes de nuevos descubrimientos científicos y asisten más de 30,000 personas. Este congreso, el más grande de su tipo en el mundo, es la arena para la presentación de nuevos resultados en las neurociencias.
La publicación semanal de la Society, The Journal of Neuroscience, contiene artículos que abarcan el rango entero de investigación en neurociencias y tiene suscriptores en todo el mundo. Los esfuerzos constantes de la Society para el desarrollo educativo y profesional llegan a los maestros y ayudan a promover la educación por miembros de la Society. Las publicaciones impresas y electrónicas informan a los miembros acerca de las actividades de la Society.
Un propósito primordial de la Society es informar al público acerca del progreso y los beneficios de la investigación en neurociencias. La Society cumple este propósito dando información acerca de las neurociencias a maestros de escuelas y alentando a sus miembros a platicar con gente joven acerca del cerebro humano y el sistema nervioso.

CONTENIDO:
INTRODUCCIÓN, LA NEURONA, DESARROLLO CEREBRAL, SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN,  APRENDIZAJE, MEMORIA Y LENGUAJE, MOVIMIENTO, SUEÑO, ESTRÉS, ENVEJECIMIENTO,  ENFERMEDADES NEURALES: AVANCES Y RETOSNUEVOS MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO, TERAPIAS POTENCIALES,  NEUROÉTICA GLOSARIO, ÍNDICE, RECURSOS EN NEUROCIENCIAS.

EXCELENTE LIBRO. CHECA AQUÍ EL TEXTO COMPLETO:
BRAIN FACTS

sábado, 24 de septiembre de 2011

RESILIENCIA: ¿ES POSIBLE MEDIRLA E INFLUIR EN ELLA?

Resiliencia: ¿Es posible medirla e influir en ella?
Brisa Gissel Monroy Cortés, Lino Palacios Cruz
Salud Mental 2011;34:237-246
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es hacer una revisión acerca del concepto de resiliencia, sus aspectos biológicos, las formas en las que se puede intentar medirla y algunas posibles intervenciones.
El término resiliencia es una castellanización de la palabra inglesa resilience o resiliency, que originalmente se usaba en la termodinámica. En las ciencias biológicas se define como «la capacidad de un ecosistema o de un organismo para regresar a la estabilidad al sufrir una alteración». En la investigación psicosocial, Rutter define a la resiliencia como «la resistencia relativa a las experiencias psicosociales de riesgo». Para que el proceso de resiliencia se pueda presentar, es necesario que el individuo se encuentre expuesto a una importante carga de estrés y adversidad, donde sus esfuerzos por contenderla terminan orientándose hacia una adaptación positiva a pesar de sufrir agresiones a lo largo del proceso de desarrollo.
Se pueden anticipar tres escenarios de respuesta: que los individuos en riesgo muestren una mejor evolución a la esperada, que una adaptación positiva se mantenga a pesar de experiencias estresantes, o que se llegue a una buena recuperación después de un trauma.
En la respuesta fisiológica ante el estrés agudo participan diversos neurotransmisores, neuropéptidos y hormonas, los cuales tienen interacciones funcionales que pueden producir una respuesta psicobiológica al estrés agudo y consecuencias psiquiátricas a largoplazo debido a que median mecanismos y circuitos neuronales que regulan la recompensa, el condicionamiento al miedo y la conducta social. Entre ellas están el cortisol, la hormona liberadora de corticotropina, la norepinefrina, la galanina, el neuropéptido Y, la dopamina y la serotonina.
Para medir la resiliencia se deben tomar en cuenta los factores biológicos asociados al estrés agudo y crónico. Para este fin se ha acuñado el término alostasis, el cual se define como una respuesta fisiológica adaptativa ante el estrés agudo. Lo ideal es que una vez suprimido el estrés agudo se llegue a un estado de homeostasis. Sin embargo, si esto no se lleva a cabo y la respuesta adaptativa ante el estrés persiste o disminuye sólo de forma parcial, se presentan efectos dañinos sobre la función fisiológica y psicológica que se van acumulando; este fenómeno se denominó «carga alostática». Para evaluar la carga alostática se debe incorporar información sobre los niveles «usuales» de alostasis de cada individuo; también evaluar la dinámica de los sistemas y los parámetros de los sistemas reguladores mayores.
Además de los aspectos biológicos, para el estudio de la resiliencia se deben tener en cuenta otros factores que podrían contribuir a que el proceso resiliente se inicie o no; es decir, los factores de riesgo y vulnerabilidad y los factores protectores. Estos factores se estudian en tres áreas: los propios de los niños, en el ambiente familiar y en la comunidad. Los factores propios del niño son: inteligencia, temperamento, flexibilidad, sentido del humor y autoestima. Los factores del ambiente familiar son: maltrato, pérdida parental, apego y apoyo, disciplina y monitorización, calidez y enfermedad mental de los padres. Los factores en la comunidad son: violencia, redes sociales, vecindario. Partiendo de estos factores se pueden organizar sistemas adaptativos, que pueden ser individuales: aprendizaje, apego, motivación, respuesta al estrés y auto regulación; y socioculturales: familiar, escolar, pares, cultural y social.
Estudios en niños maltratados han permitido identificar genes implicados en la protección o disminución del riesgo para desarrollar psicopatología. Ciertos genotipos confieren protección para depresión, esquizofrenia, abuso de sustancias o maltrato. Conociendo algunos de los factores que contribuyen a la resiliencia y que se han estudiado en poblaciones en que se corrobora dichas contribuciones, se puede formular la siguiente pregunta: ¿Será posible intervenir en poblaciones de riesgo? Partiendo del punto de que los niños sufren daño debido a que sus sistemas adaptativos están siendo atacados y que no se han desarrollado completamente, es posible prevenir el daño, reparar o hacer mejor estos sistemas adaptativos.
 
¿TE INTERESA TENER EL ARTÍCULO COMPLETO?
SOLICITALO A NUESTRO EMAIL: apmveracruz@gmail.com

jueves, 22 de septiembre de 2011

CONFERENCIA: ENFERMEDAD BIPOLAR.

"DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA ENFERMEDAD BIPOLAR"

Dr. Rodrigo Morales García.

Viernes 23 de septiembre 2011. 8:30 AM.

Dentro del VII Congreso Regional de Médicos Familiares y Generales
Auditorio del Palacio Legislativo del Estado. 23 y 24 septiembre 2011.
Xalapa, Veracruz.

viernes, 16 de septiembre de 2011

XXVI REUNIÓN DE INVESTIGACIÓN. INPRM.

INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ

XXVI REUNIÓN DE INVESTIGACIÓN
“INTEGRACIÓN CIENTÍFICA PARA LA SALUD MENTAL”
12, 13 y 14 DE OCTUBRE DEL 2011.


CONFERENCIAS MAGISTRALES:

JUAN RAMÓN DE LA FUENTE
HÉCTOR PÉREZ RINCON
ISRAEL CASTILLO BADILLO
PAUL PENTEL
JOSE LUIS DÍAZ
PRASADA RAHOS KODAVANTY
BRUNO ESTAÑOL

MAYORES INFORMES, EN ESTE ENLACE.

martes, 13 de septiembre de 2011

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUICIDIO. RECOMENDACIONES.

PREVENCIÓN DEL SUICIDIO UN INSTRUMENTO PARA PROFESIONALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION

Este documento es parte de una serie de instrumentos dirigidos a grupos sociales y profesionales específicos particularmente relevantes para la prevención del suicidio. Ha sido preparado como parte de SUPRE, la iniciativa mundial de la OMS para la prevención del suicidio.


¿CÓMO INFORMAR SOBRE UN SUICIDIO ESPECÍFICO?
Los siguientes puntos deberán tenerse en mente:
• El cubrimiento sensacionalista de suicidios deberá evitarse de manera diligente, particularmente cuando involucra a una celebridad. Este cubrimiento deberá minimizarse hasta donde sea posible. Cualquier problema mental que la celebridad pueda haber tenido deberá reconocerse igualmente. Deberá hacerse el mayor esfuerzo por evitar exageraciones. Las fotografías de la víctima, del método empleado y de la escena del suicidio deben evitarse. Los titulares en primera página nunca son la ubicación ideal para informar sobre un suicidio.
• Deberán evitarse las descripciones detalladas del método usado y cómo lo obtuvo la víctima. Las investigaciones han demostrado que el cubrimiento por parte de los medios de comunicación tiene mayor impacto sobre el método de suicidio adoptado, que la misma frecuencia con que ocurren los suicidios. Ciertos escenarios – puentes, acantilados, edificios altos, vías férreas, etc. –están tradicionalmente asociados con el suicidio y la publicidad extra aumenta el riesgo que más personas los usen.
• No deberá informarse acerca del suicidio como algo inexplicable o simplista. El suicidio nunca es el resultado de un solo factor o hecho. Usualmente lo causa una compleja interacción de muchos factores tales como enfermedad mental y física, abuso de sustancias, conflictos familiares e interpersonales y acontecimientos estresantes. Es útil reconocer que una variedad de factores contribuyen al suicidio.
• El suicidio no deberá describirse como un método para enfrentar problemas personales tales como bancarrota, incapacidad de aprobar un examen, o abuso sexual.
• Los informes deberán tener en cuenta el impacto sobre las familias y otros sobrevivientes en términos del estigma y el sufrimiento psicológico.
• Glorificar a las víctimas de suicidio como mártires y objetos de adulación pública, puede sugerir a las personas vulnerables que la sociedad honra el comportamiento suicida. En vez de eso, deberá hacerse énfasis en lamentar la muerte de la persona.
• Describir las consecuencias físicas de intentos de suicidio (daño cerebral, parálisis, etc.) puede actuar como elemento de disuasión.

SI REQUIERES MAYOR INFORMACIÓN, SOLICITALA A NUESTRO EMAIL: apmveracruz@gmail.com

GUÍA PARA CUIDAR A SU FAMILIAR DESPUÉS DEL TRATAMIENTO EN LA SALA DE EMERGENCIAS.

Guía para cuidar a su familiar después del tratamiento en la sala de emergencias.
Agradecimientos:
Este folleto fue desarrollado originalmente por la National Alliance on Mental Illness (www.nami.org) en asociación con el Suicide Prevention Resource Center (www.sprc.org) bajo el Subsidio No. 1.U79 SM55029-01 de la Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA), del U.S. Department of Health and Human Services (HHS).
Toda la información que aparece en esta publicación está en el dominio público y se puede reproducir y copiar sin permiso de SAMHSA. Se agradece citar la fuente. 


Los pensamientos y intentos suicidas generan sentimientos conflictivos en los familiares cuyo ser querido desea quitarse la vida. Por esta razón se elaboróesta guía para usted. Esta guía le dará información importante sobre cómo cuidarse y cómo cuidar a su familiar después de un intento de suicidio. Además, le proveerá recursos para ayudarle a seguir adelante.

Qué sucede en la sala de emergencias.
Meta:
Cuando una persona en crisis termina en la sala de emergencias, la meta es conseguir el mejor resultado posible, tal como resolver la crisis, estabilizar al paciente médica y emocionalmente, y hacer recomendaciones y referencias para el cuidado o tratamiento futuro. Hay varios pasos en el proceso, y cada paso toma tiempo.
Cuando alguien es admitido en una sala de emergencias debido a un intento de suicidio, un médico evalúa la salud física y mental de la persona. El personal de la sala de emergencias busca problemas físicos que pudieron haber contribuido al comportamiento suicida, como por ejemplo los efectos secundarios de medicamentos, condiciones médicas sin tratamiento o signos de consumo de drogas ilegales que pueden causar angustia emocional.
Aunque el personal de una sala de emergencias prefiere diagnosticar a personas que están sobrias, los profesionales médicos deben notar lo que dice o hace una persona cuando está intoxicada, especialmente comentarios sobre cómo hacer daño a otras personas o a sí misma.

Evaluación:
Después de que el personal evalúa la salud física de su familiar, se debe realizar una evaluación de su salud mental. El médico que hace el examen debe analizar el comportamiento suicida de su familiar para entender el contexto. El examen se centra generalmente en tres áreas:
1. ¿Qué enfermedades psiquiátricas o médicas hay? ¿Está recibiendo o ha recibido tratamiento? ¿Son los pensamientos y comportamientos suicidas el resultado de un cambio reciente, o se trata de una condición de hace muchos años?
2. ¿Qué hizo la persona para hacerse daño? ¿Ha habido intentos anteriores? ¿Por qué lo hizo, y por qué en esta ocasión? ¿Qué tipo de situaciones estresantes, incluso pérdidas financieras o emocionales, pueden haber contribuido a esta decisión? ¿Lamenta la persona haber sobrevivido al intento de suicidio? ¿Está la persona molesta con alguien? ¿Está la persona intentando reunirse con alguien que ha muerto? ¿Cuál es la perspectiva de la persona con respecto a la muerte?
3. ¿Qué sistemas de apoyo hay? ¿Quién está proporcionando el tratamiento? ¿Qué programas de tratamiento serían buenos para la persona? ¿Con qué tipo de tratamientos se siente cómoda la persona y la familia?
Finalmente, el médico puede examinar en más detalle el intento de suicidio que trajo a su familiar a la sala de emergencias. La información que el equipo de tratamiento debe buscar incluye la presencia de una nota de suicidio, la gravedad del intento o antecedentes de intentos anteriores.

Lo que el personal de la sala de emergencias necesita saber: 
Cómo puede usted ayudar.
Confidencialidad y compartimiento de la información:
Los familiares son una importante fuente de información sobre los antecedentes del paciente. A menudo son una parte clave del plan del alta. Provea al personal de la sala de emergencias tanta información como le sea posible.
Informe al personal de la sala de emergencias si su familiar tiene acceso a un arma, a dosis mortales de medicamentos o a otros medios de suicidio. Si ha dejado de tomar medicamentos que le fueron recetados.Si ha dejado de consultar a un profesional de salud mental o un médico. Si ha escrito una nota suicida o un testamento vital. Si ha regalado sus posesiones. Si ha estado o está en una relación tormentosa. Si tiene el aniversario de una pérdida emocional importante (por ejemplo, el fallecimiento de un ser querido o
el fin de una relación con una pareja romántica). Si empezó a abusar de drogas o alcohol. Si se ha recuperado bien de una crisis suicida anterior después de determinado tipo de intervención, etc.

¿TE INTERESA EL MANUAL COMPLETO? SOLICITALO EN NUESTRO EMAIL: apmveracruz@gmail.com

lunes, 12 de septiembre de 2011

PSICOBIOLOGÍA Y CONDUCTA: RUTAS DE UNA INDAGACIÓN.


Psicobiología y Conducta: Rutas de una indagación (reeditado)


Primera reimpresión (2011) de este libro sobre temas de psicobiología publicado en 1989 y agotado desde hace quince años. Los artículos y capítulos del libro son los originales de 1989, pero representan análisis y puntos de vista aún relevantes a la investigación biológica en psiquiatría, las plantas psicotrópicas y mágicas de México, la conducta animal (en particular la crónica de tropas de macacos en situación de cautiverio enriquecido) y el problema mente-cuerpo. A esta diversidad de campos e intereses se refiere el subtítulo de “Rutas de una indagación.”
Producto de siete años de investigaciones en un campo compartido por las ciencias sociales, las ciencias biomédicas y las ciencias conductuales, Psicobiología y conducta: rutas de una indagación es testimonio de una búsqueda recientemente compleja en torno a la conducta, su fundamento biológico y sus contextos natural y social. En él, lo mismo se estudian las hipótesis moleculares y la neuropatología de la esquizofrenia que las plantas mágicas y sagradas de México; la psicobiología del proceso de curación y la relación médico-paciente que las dificultades teóricas de la sociobiología o las plantas afrodisíacas de nuestro país.
No se trata, pues, de un tratado teórico cerrado, sino de un registro simultáneamente riguroso y ameno de sucesivas incursiones en un territorio vasto y abierto como los fenómenos biológicos y sociales.
En este libro, José Luis Díaz -jefe del Departamento de Psicobiología y Conducta de los institutos Mexicano de Psiquiatría y de Investigaciones Biomédicas de la UNAM- se propone introducir al lector neófito en este mundo fascinante e invitar a la sistematización metodológica al lector ya familiarizado.
Díaz, J.L. (1989) Psicobiología y Conducta: rutas de una indagación. México D.F., Fondo de Cultura Económica, 311 pp. ISBN 968-16-2596-X.

sábado, 10 de septiembre de 2011

JORNADAS DE PSIQUIATRIA. COLEGIO DE PSIQUIATRAS DEL ESTADO DE VERACRUZ A.C.

EL COLEGIO DE PSIQUIATRAS DEL ESTADO DE VERACRUZ A.C.
INVITA A LAS JORNADAS:
LA PSIQUIATRIA: MOSAICO DE INTERVENCIONES.


TEMARIO
Creencias y Terapia, Cerebro femenino y masculino, La depresión a lo largo del ciclo vital de la mujer, Burn Out, Bullyng, Mobbing, La pareja paranoide, El manejo de la ira, Celos ¿Pasión o Enfermedad? Violencia en la pareja, Cine debate, Trastorno disocial, Abuso sexual y estres postraumático, Muerte violenta y duelo, Conducta suicida y comorbilidad, ¿Es posible la prevención del suicidio?

PROFESORES:
Dr. Miguel Angel Olaiz Noriega, Dr. Antonio Abrego Ruiz, Dra. Alma Lenz Ramirez, Dr. Rafael González Ramirez, Dr. Eusebio Santos Tello, Dr. Michael Redmond Garcia, Dra. Elvira Cortes Castro, Dr. Eduardo Bolaños Rodríguez, Dra. Mercedes Carranza Sanz, Dr. Luis David Góngora Espejo, Dr. Rodrigo Morales García, Dr. Andrés Valderrama.

FECHA Y LUGAR:
VIERNES 7 Y SÁBADO 8 DE OCTUBRE DEL 2011.
HOTEL BALAJÚ. Blvd. Avila Camacho #1371 Esq. Mina. Veracruz, Ver.

COSTOS:
PROFESIONISTAS $600.00             ESTUDIANTES $500.00

V A L I D E Z         C U R R I C U L A R

INFORMES: 
TEL. 01 229 9314315,  CELS. 2299 778490, 2291 024161, 2299 299907.

jueves, 8 de septiembre de 2011

10 DE SEPTIEMBRE, DIA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO.

Día Mundial para la Prevención del Suicidio

10 de septiembre
El 10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio, se fomentan en todo el mundo compromisos y medidas prácticas para prevenir los suicidios. Cada día hay en promedio casi 3000 personas que ponen fin a su vida, y al menos 20 personas intentan suicidarse por cada una que lo consigue.
Con el patrocinio de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, la OMS y sus colaboradores preconizan una terapia adecuada y medidas de seguimiento para quienes han intentado suicidarse, junto con un tratamiento más mesurado del suicidio por parte de los medios de comunicación.
Es necesaria una labor mundial de concienciación de que el suicidio es una de las grandes causas prevenibles de muerte prematura. Los gobiernos deben elaborar marcos normativos para las estrategias nacionales de prevención del suicidio. A nivel local, las declaraciones políticas y los resultados de la investigación deben plasmarse en programas de prevención y actividades comunitarias.

ASOCIACION INTERNACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (IASP)

martes, 6 de septiembre de 2011

NIDA InfoFacts: La cocaína.

Cómo afecta la cocaína el cerebro?

La cocaína es un estimulante poderoso del sistema nervioso central. Incrementa la concentración de la dopamina, una sustancia química del cerebro (o un neurotransmisor) asociada con el placer y el movimiento, en el circuito de gratificación del cerebro. Ciertas células del cerebro o neuronas usan la dopamina para comunicarse. Normalmente, la dopamina es liberada por una neurona en respuesta a una señal placentera (por ejemplo, el olor rico de una comida) y luego reciclada de nuevo a la célula que la liberó, apagando así las señales entre las neuronas. La cocaína actúa previniendo el reciclaje de la dopamina, causando que se acumule una cantidad excesiva del neurotransmisor. Esto hace que se amplifique el mensaje y la respuesta de la neurona receptora y por último perturba la comunicación normal. Este exceso de la dopamina es el responsable de los efectos eufóricos de la cocaína. Cuando se usa de forma repetida, la cocaína puede inducir cambios a largo plazo en el sistema de gratificación del cerebro así como en otros sistemas del cerebro, lo que con el tiempo conlleva a la adicción. El uso repetido a menudo también crea tolerancia a la euforia causada por la cocaína. Muchos usuarios de cocaína informan que tratan en vano de conseguir que la droga les produzca el mismo placer que sintieron la primera vez que la usaron. Ciertos usuarios aumentan su dosis para tratar de intensificar y prolongar los efectos eufóricos, pero esto también puede incrementar el riesgo de efectos psicológicos o fisiológicos perjudiciales.

¿Qué otros efectos adversos a la salud tiene la cocaína?

El uso de la cocaína tiene una variedad de efectos adversos en el organismo. Por ejemplo, la cocaína contrae los vasos sanguíneos, dilata las pupilas e incrementa la temperatura corporal, el ritmo cardiaco y la presión arterial. Puede también causar dolor de cabeza y complicaciones gastrointestinales tales como dolor abdominal y náuseas. Ya que la cocaína tiene la tendencia a disminuir el apetito, muchos usuarios habituales pueden sufrir también desnutrición.
Las diferentes maneras de consumo de la cocaína pueden ocasionar diferentes efectos adversos. Por ejemplo, la inhalación regular de la cocaína puede llevar a la pérdida del sentido del olfato, sangrados nasales, problemas para tragar, ronquera y secreción nasal crónica. La ingestión de la cocaína puede causar gangrena intestinal grave debido a la reducción del flujo sanguíneo. Las personas que se inyectan cocaína pueden experimentar reacciones alérgicas fuertes y un mayor riesgo de contraer el VIH y otras enfermedades de transmisión sanguínea. Los episodios de uso repetido de la droga en un periodo de tiempo relativamente corto, aumentando progresivamente la dosis (binges), pueden llevar a un estado creciente de irritabilidad, desasosiego y ansiedad. Los consumidores de cocaína pueden además experimentar sensaciones fuertes de paranoia, un periodo temporal de psicosis paranoica total, en el que el usuario pierde el sentido de la realidad y padece de alucinaciones auditivas.
Independientemente de la forma o la frecuencia del uso, el consumidor de cocaína se expone a tener una emergencia cardiovascular o cerebrovascular aguda, como un ataque al corazón o una apoplejía o ataque cerebrovascular, que pueden resultar en muerte súbita. Las muertes relacionadas con la cocaína son a menudo el resultado de una convulsión o un paro cardiaco seguidos de un paro respiratorio.
Un peligro adicional: el etileno de cocaína
El uso de drogas múltiples es común entre los consumidores de drogas o de alcohol. Cuando las personas combinan dos o más drogas psicoactivas, tales como la cocaína y el alcohol, están agravando el peligro que presenta cada una de estas drogas por separado y, sin saberlo, realizan en sus propios cuerpos un experimento químico complejo. Los investigadores han encontrado que el hígado humano combina la cocaína y el alcohol para producir una tercera sustancia, el etileno de cocaína, que intensifica los efectos eufóricos de la cocaína. El etileno de cocaína está asociado con un riesgo mayor de muerte súbita que si se usara la cocaína sola.

¿Qué opciones de tratamiento existen? 

CONSULTA EL ARTÍCULO COMPLETO EN EL NATIONAL INSTITUTE ON DRUG ABUSE 

lunes, 5 de septiembre de 2011

Biomarcadores en la esquizofrenia.

Una búsqueda desesperada de biomarcadores en la esquizofrenia. ¿Qué anda mal?
Peter FalKai*
World Psychiatry, 2011, 9; 1:38-39.

* Department of Psychiatry, University of Göttingen, Germany

En su análisis excelente, Lawrie y sus colaboradores se dan a la búsqueda de biomarcadores adecuados para establecer el diagnóstico de esquizofrenia y para pronosticar la transición a la psicosis y la respuesta al tratamiento. Terminan diciendo que en la actualidad el diagnóstico de esquizofrenia por medio de criterios
clínicos es fiable y que reemplazar esto con otra serie de criterios subjetivos sería «equivalente a reacomodar las sillas de la cubierta del Titanic». Pese a su considerable esfuerzo por seleccionar la utilidad de los biomarcadores señalados en la bibliografía, los autores no logran su cometido. ¿Cuáles son los antecedentes y qué se puede hacer para modificar esta carencia?
En relación con los biomarcadores, parecemos envidiar al resto de la medicina. En cardiología por ejemplo, contamos con muchos biomarcadores como el ECG o variables sanguíneas que ayudan a establecer un diagnóstico firme. Aun si analizamos la neurología, una disciplina que evidentemente se ocupa del mismo órgano que nosotros, son fáciles de definir los fenotipos de enfermedad como el accidente cerebrovascular, la epilepsia o la esclerosis múltiple. Estos trastornos tienen un sustrato morfológico claro y a menudo factores etiológicos bien identificados.
La esquizofrenia es un trastorno de conexión en el cual observamos anomalíaslocales y un síndrome de desconexión, pero no podemos descubrir un sustrato neuropatológico común o una serie de genes de riesgo establecidos. El fenotipo conductual comprende prácticamente todos los aspectos de la conducta humana. Por tanto, es necesario reducir la complejidad del fenotipo que estamos evaluando. Nuestra tarea consiste en idear experimentos simples que den respuesta a pocas preguntas o sólo a una pregunta. Necesitamos enfocarnos en una «vía neurofuncional» más que en dejar la interpretación de nuestros datos a las «hipótesis de redes neuronales». Podemos fiarnos en las herramientas de la investigación refinada, es decir, genética molecular e imágenes del cerebro, pero las diferencias que se van a detectar en la esquizofrenia son exiguas y heterogéneas. Y todavía buscamos una lesión estática que explique por lo menos parte de la psicopatología de la esquizofrenia. Sin embargo, en un estudio aleatorizado reciente, demostramos que la reducción del volumen del hipocampo, uno de los datos estructurales distintivos de la esquizofrenia, es reversible con el ejercicio aeróbico realizado durante un periodo de tres meses (1). Por tanto, nuestro concepto de la lesión estática del neurodesarrollo o del proceso degenerativo del cerebro en la esquizofrenia podría estar equivocado. Tenemos que percatarnos de que cualquier factor nocivo para el cerebro, por ejemplo complicaciones obstétricas, abuso de cannabis o síntomas psicóticos crónicos, dará lugar a esfuerzos regenerativos del cerebro. Por tanto, es decisivo definir la fase de la enfermedad de cada paciente que se estudie. Resulta interesante que haya pruebas sólidas de un desenlace heterogéneo en la esquizofrenia. Aproximadamente un 20% a un 30% de los pacientes con esquizofrenia muestran un desenlace muy favorable, alrededor del 30% regular y el 50% un desenlace más desfavorable (2). Pese a ésta evidencia, no se dispone de estudios que traten de definir la base neurobiológica de estos desenlaces diferentes a largo plazo. Sería un buen inicio que se interpretaran los hallazgos neurobiológicos sobre el trasfondo del desenlace a largo plazo de los pacientes incluidos en el estudio.
En resumen, el documento de Lawrie y sus colaboradores señala una amplia gama de datos neurobiológicos derivados de la investigación en la esquizofrenia, pero en la actualidad no son útiles para identificar biomarcadores que permitan establecer el diagnóstico, pronosticar la transición a la psicosis o la respuesta al tratamiento. Esto subraya la necesidad de reducir la complejidad de nuestros fenotipos observados y  crear diseños de estudio más enfocados.
Además, a fin de llegar a una mejor comprensión de la base neurobiológica de la esquizofrenia, necesitamos enfocarnos en las diferentes fases de la enfermedad, distinguiendo los casos prodrómicos, de primer episodio y de múltiples episodios. Por último, el estratificar nuestros hallazgos sobre la base del desenlace a largo plazo de los pacientes incluidos nos podría ayudar a establecer una interpretación más refinada de nuestros datos neurobiológicos en torno a la esquizofrenia.

CAMINATA Y CARRERA ATLETICA. XXII CONGRESO NACIONAL APM.




En el marco del XXII Congreso Nacional la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C. invita a sus Socios y Acompañantes a participar en la CARRERA ATLÉTICA Y CAMINATA APM
INFORMACION E INSCRIPCIONES AQUÍ:

CARRERA APM

domingo, 4 de septiembre de 2011

EEG, MAPEO CEREBRAL Y POLISOMNOGRAFÍA EN NEUROPSIQUIATRÍA.


CURSO-TALLER: Electroencefalografía, Mapeo Cerebral y Polisomnografía en Neuropsiquiatría
Coordinadores: Dr. Mario Ulises Avila Ordoñez y Dr. Alejandro Jiménez Genchi
12, 13 Y 14 DE SEPTIEMBRE 2011.

Objetivo: Actualizar al participante en la utilidad e indicaciones del electroencefalograma, mapeo cerebral y polisomnograía, así como su correlación en la clínica neuropsiquiatría.
Dirigido a: Psiquiatras, psicólogos, médicos especialistas, técnicos en electroencefalograía.

Temática
• Bases neuropsicológicas del electroencefalograía
• Hallazgos del EE en psiquiatría
• Técnica de registro
•Polisomnografía anormal
Sede del curso:
INPRFM, Aula de Imágenes Cerebrales
Duración del curso:
Del 12 al 14 de septiembre de 2011. De 8:30 a 15:00 hrs., con un total de 20 horas, se debe cubrir una asistencia mínima del 80%.


CHECA AQUÍ PARA MAYOR INFORMACIÓN.

MAYOR INFORMACIÓN EN AQUÍ.

8 DE SEPTIEMBRE. DÍA MUNDIAL DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO.




CONSULTA MAS DETALLES AQUÍ