viernes, 27 de abril de 2012

NOTICIA INTERESANTE: PORQUÉ CADA VEZ MAS ESTADOUNIDENSES VIVEN SOLOS.

Por qué cada vez más estadounidenses viven solos

 Viernes, 27 de abril de 2012

Clientes solitarios, ensimismados con sus tabletas y teléfonos inteligentes, en una de las típicas cafeterías que hay por doquier en Estados Unidos. Es una escena que se repite en distintos lugares públicos, pero también cada vez más en la intimidad del hogar. Y es que en este país, vivir solo se está convirtiendo en una realidad más común.
Esa es, por lo menos, la conclusión que se puede extraer de las estadísticas del censo nacional, según las cuales hay más de 31 millones de hogares que ahora están compuestos por una sola persona, cuatro millones más que en 2000.
En cada década desde 1960 ha habido más personas que viven solas, una preferencia que recientemente ha sido detallada en lanzamientos editoriales y en análisis de académicos. Y aunque la discusión se ha centrado en Estados Unidos, es una característica que va mucho más allá. En Francia y en Japón, en India y en Brasil, en Suecia y en China, también hay más personas que parecen desdeñar la vida en compañía. (ver recuadro).

Tendencia internacional

mujer con su celular sola
No sólo en Estados Unidos hay cada vez más personas que viven solas.
  • El diario The Guardian escribió cómo, según la organización Euromonitor International, el número de personas que viven solas a nivel mundial pasó de 153 millones en 1996 a 277 millones en 2011.
  • En Japón, en el 31,5% de todos los hogares en 2011 vivía solo una persona, de acuerdo con Euromonitor International. En 2001 el porcentaje era del 27,9%.
  • En Francia, según un informe de 2011 del Instituto Nacional de Estudios Demográficos, una de cada siete personas vive sola. Este porcentaje creció en los últimos 50 años. Pasó de 6% en 1962 a 14% en 2007.
  • En los países nórdicos la tendencia también va en aumento. Suecia es el país del mundo con más personas que viven solas (47%), mientras en Noruega el porcentaje es de 40%.
  • El diario The New York Times señaló cómo tres de las naciones con el mayor crecimiento de personas viviendo solas son China, India y Brasil.
Según los expertos consultados por BBC Mundo, detrás de esta tendencia hay razones culturales y económicas, pero también, de manera muy particular, una importante influencia de esos dispositivos tecnológicos que estamos utilizando cada vez más."Juntos pero solos"
Sherry Turkle es una investigadora de la universidad MIT, en Massachusetts, Estados Unidos. Ella escribe sobre "el lado subjetivo" de las relaciones personales con la tecnología y hace unos meses publicó un estudio sobre cómo las tabletas y teléfonos celulares afectan nuestra vida social.
Turkle acuñó el término "Alone Together", antítesis que significa que estamos siempre conectados y simultáneamente solos. Para ella, esa es la clave detrás del auge de quienes rechazan una intimidad en compañía.
"La tecnología les permite a las personas sentirse más cómodas viviendo solas", le dice a BBC Mundo.
Explica que si bien no tienen compañía en casa, muchos sienten que no es un problema si igual pueden estar siempre en contacto con sus amigos y familiares, más allá del lugar donde se encuentren.
Es lo que Turkle califica como poder llevar la vida social a todas partes. Vivir solo se ha convertido, hasta cierto punto, en una experiencia social.
Eso tiene un efecto claro -pero ambivalente- sobre las relaciones físicas. Unos señalan que la tecnología está reduciendo el contacto personal y creando una ilusión errática de comunidad. Para otros, la tecnología también tiene el poder de gestar relaciones personales, como ocurre con los sitios en internet para encontrar romances.
En pocas palabras, no siempre vivir solo es igual a estar solo. Y en esto juega un papel importante la tecnología.
NOTA COMPLETA AQUÍ:   BBC MUNDO

domingo, 22 de abril de 2012

APM. CAP. ESTATAL VERACRUZ. SESIÓN ACADÉMICA.

El pasado 19 de abril, en la ciudad de Xalapa, Ver; se llevó a cabo la sesión académica correspondiente al mes de abril del Capítulo Estatal de la Asociación Psiquiátrcia Mexicana A. C.
Con la asistencia de los socios convocados, inicialmente el Dr. Rodrigo Morales García, coordinador estatal del capítulo estatal Veracruz de APM,  dió información sobre el plan de trabajo del bienio 2012-2013 del Comité Ejecutivo Nacional de APM, encabezado por el Dr. Eduardo Madrigal, Presidente de APM para este bienio.
Se les presentó el nuevo portal web de APM con las novedosas secciones y los beneficios para los socios, exhortandoles a visitar el sitio en internet que servirá para mejorar la comunicación entre toda la comunidad APM nacional.
También se invitó a todos los asistentes a participar activamente en todas las actividades que APM ha implementado para este periodo: congresos tri y bi regionales, el próximo congreso nacional y especialmente  a difundir y participar en el FORO DE CONSULTA que se encuentra ya en curso: LA SALUD MENTAL EN MÉXICO: DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN y cuyas bases ya se encuentran en nuestra página WEB.
Posteriormente se dió paso a la actividad académica de la reunión, presentando a la ponente: Dra. Andrea Pardo Martínez, médico cirujano por la Universidad Veracruzana, con especialidad en Psiquiatría por la UNAM y el Centro Médico Nacional "20 de Noviembre" del ISSSTE, actualmente adscrita al servicio de urgencias del Hospital de Salud Mental de Xalapa, y al Hospital General de zona No. 11 del IMSS que nos dió una conferencia sobre "Nuevos hallazgos neurobiológicos en la esquizofrenia".

La Dra Pardo Martínez nos presentó una exhaustiva revisión de los hallazgos mas recientes en neurobiología funcional que se han hecho posible gracias al avance de las técnicas en neuroimágen y que nos abren nuevas posibilidades de abordaje de las psicosis esquizofrénicas.
Después de una sesión de preguntas, se dió por concluída la sesión académica correspondiente al mes de abril de APM Veracruz.

Se agradeció especialamente  laboratorios AstraZeneca a través de su representante médico Ana C. Villa Mendieta por su gentil apoyo para la realización de esta actividad académica.

miércoles, 18 de abril de 2012

EUTANASIA Y SUICIDIO EN MÉXICO.

 Arnoldo Kraus: Eutanasia y suicidio en México

Marzo 13, 2012

Los médicos, desde tiempos inmemoriales, son vistos como los guardianes de una frontera, la que separa la vida de la muerte. Son como vigilantes en el umbral más allá del cual nos aguarda el silencio. Por supuesto, ellos están allí para retrasar el tránsito lo más posible, frenar con sus artes el ineludible final. Pero es inevitable que la sociedad los vea también como una especie de representantes de las tinieblas que están en el más allá. Ellos deben conocer los secretos de la muerte y parecen tener las llaves que abren el portón último. Lo que me asombra y me causa admiración en el libro de Arnoldo Kraus (Cuando la muerte se aproxima, Almadía, México, 2011) es que se presenta como un médico que no tiene miedo a ser una especie de cancerbero benéfico apostado frente a la puerta postrera. A fin de cuentas, la gente acude a los médicos cuando se siente enferma, muchas veces con el temor de que el diagnóstico sea fatal y anuncie la cercanía de la última estación.
Los médicos escapan de muchas maneras a este halo lúgubre y disfrazan su oficio y sus instalaciones con los colores de la vida. Algunos se colocan en el primer umbral; son los parteros que vigilan el nacimiento de los seres humanos. Pero se sabe que también vigilan que el feto o el recién nacido no tenga tropiezos fatales, y que la madre no pierda la vida en el trance. No hay remedio: a los médicos les persigue el olor de la muerte, aunque ellos están allí para alentar las fuerzas vitales que desfallecen.
Una forma de escapar del estigma consiste en despedazar al enfermo en tantas partes que ya nadie –como dijo el escritor (y urólogo) inglés Kenneth Walker– es capaz de verlo de nuevo como algo unificado: ya no es un individuo sino un revoltijo de datos científicos. Arnoldo Kraus se alza precisamente contra esta tendencia a anular la existencia individual del enfermo. Ya hace mucho que Francis Bacon había señalado el peligro de curar la enfermedad pero matar al paciente. Por ello Kraus denuncia la medicalización de la vida, de una vida sometida a una terrible farmacracia. En las mejores clínicas, reza un dicho popular, los pacientes lo mismo que los doctores son profesionales. Ser un enfermo profesional es lo que se espera de los pacientes modernos.
Una de las paradojas a las que se enfrenta Kraus radica en el dramático hecho de que la muerte es enfrentada por el enfermo en la más profunda soledad; al mismo tiempo el médico está decidido a acompañarlo, a mitigar su soledad. Norbert Elias reflexionó sobre esta condición en su libro La soledad de los moribundos. El médico intenta romper la soledad y frenar la enfermedad. Para ello va acumulando en torno del paciente una cantidad creciente de prótesis, que no son más que la continuación de las que ha ido acumulando durante su vida: relojes, lupas, lentes, aparatos auditivos, bastones, marcapasos, válvulas artificiales, placas de titanio o platino, puentes dentales, implantes mamarios de silicón, aparatos para diálisis, tanques o concentradores de oxígeno, aparatos de sustitución sensorial, etc. A su vez los médicos también están dotados cada vez más de prótesis que les ayudan a diagnosticar, operar y eventualmente curar: pruebas de laboratorio, imagenología, radiología, laparoscopía, cirugía robótica, a lo cual se agregan los miles de medicamentos. Las revoluciones tecnológicas han ampliado enormemente el mundo de las prótesis y las máquinas de curar o diagnosticar. Así, el médico y el paciente están rodeados por una selva de prótesis que no dejan ver a las personas, a los individuos, que son como árboles que sufren.
AQUÍ EL ARTÍCULO COMPLETO:
LETRAS LIBRES

miércoles, 4 de abril de 2012

LA SALUD MENTAL EN MÉXICO: DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN.


En México resulta impostergable el despliegue de un conjunto de acciones que permitan fortalecer dentro del Sistema Nacional de Salud la atención a la Salud Mental para garantizar la prestación de servicios en esta materia con la mejor calidad y eficacia posible a la población. Por tal motivo y acorde a los respectivos marcos estatuarios, la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C., el Colegio Nacional de Psiquiatras, el Consejo Mexicano de Psiquiatría y Voz Pro-Salud Mental A.C., Convocan al Foro de Consulta:
“La Salud Mental en México: Diagnóstico y Propuestas de Solución”
A los profesionistas de la salud, usuarios de servicios, organismos y ciudadanos interesados en el tema a participar en esta iniciativa cuyo objetivo es aportar elementos para el diseño y aplicación de las políticas de salud mental.


PARA MAYOR INFORMACIÓN, CONSULTA LA PÁGINA DE LA ASOCIACIÓN PSIQUIÁTRICA MEXICANA : 

ARTÍCULO DE INTERÉS.

RECOMENDACIONES DE LA WORLD PSYCHIATRY ASSOCIATION:

Cooperaciones para una mejor salud mental en el mundo: recomendaciones de la WPA en torno a los mejores procedimientos para trabajar con usuarios de servicios y cuidadores familiares.

Jan Wallcraft, Michaela A. Mering y Cols.

(World Psychiatry 2011;10:229-236)

Basándose en la comprensión de que el restablecimiento de las enfermedades mentales comprende la atención a la inclusión social y económica así como el acceso adecuado a un sistema equilibrado de asistencia a la salud mental en hospitales y en la población, la World Psychiatric Association (WPA) recomienda a la comunidad internacional en salud mental el siguiente enfoque para el trabajo en colaboración entre profesionales de la salud mental**, usuarios de servicios** y familia/cuidadores**
La WPA recomienda que:
1. El respeto a los derechos humanos constituye la base de la cooperatividad satisfactoria para la salud mental.
2. Es necesario crear leyes, normas y procedimientos clínicos pertinentes a las vidas y la asistencia a personas con trastornos mentales mediante la colaboración entre profesionales de la salud mental, usuarios de servicios y cuidadores.
3. La comunidad internacional en salud mental debiera promover y apoyar el desarrollo de organizaciones de usuarios de servicios y organizaciones de cuidadores.
4. El mejoramiento de la salud mental es esencial para el desarrollo económico y social. Para ello es necesaria la participación de todos los sectores de la sociedad.
5. Cabe esperar que las organizaciones profesionales internacionales y locales, que comprenden la WPA a través de sus programas y asociaciones integrantes, procuren la participación significativa de usuarios de servicios y cuidadores en sus propias actividades cuando sea apropiado.
6. La mejor asistencia a la salud mental de toda persona en situaciones agudas o de rehabilitación se lleva a cabo con la colaboración entre profesionales de la salud mental, usuarios de servicios y cuidadores. El trabajar de esta manera por lo general confiere las ventajas de las destrezas y la formación especiales.
7. La educación, la investigación y la mejora de la calidad en la asistencia de la salud mental precisan la colaboración entre profesionales de la salud mental, usuarios de servicios y cuidadores.
8. El proceso de restablecimiento en la salud mental comprende la inclusión económica y social, así como la asistencia médica. Son ejemplos de inclusión económica y social: formación educativa y capacitación, albergue, empleo, defensa de los derechos y apoyo a la familia.
9. Las asociaciones integrantes de la WPA y otros grupos profesionales han de colaborar con organizaciones de usuarios de servicios, organizaciones de cuidadores y otras organizaciones sociales para ejercer presión ante los gobiernos a fin de lograr la voluntad política y las acciones para obtener mejores servicios en salud mental, educación de la población y lucha contra el estigma y la discriminación.
10. Se debe buscar la autonomía de los usuarios y de los cuidadores a través de una gama de diferentes enfoques e ideas, por ejemplo: la creación de grupos de autoayuda; la participación en la planificación de los servicios y las juntas administrativas; el empleo de personas con discapacidades de salud mental como prestadores de servicios y programas locales antiestigma y antidiscriminación que sean inclusivos.
*Estas recomendaciones están destinadas a la comunidad internacional en salud mental. Cada país precisa directrices específicas para aplicar estas recomendaciones.
**«Profesionales de la salud mental» comprenden psiquiatras y otros prestadores de servicios en salud mental.
El término «usuarios de servicios» se refiere aquí a las personas que reciben o que han recibido servicios de salud mental. Otros términos de uso frecuente son clientes, pacientes, consumidores, ex pacientes y sobrevivientes. Ninguno de estos términos está vigente en todos los contextos y países y diferentes grupos de profesionales y personas con trastornos mentales tradicionalmente han utilizado términos diferentes. Su significado histórico, cultural y personal tienen una considerable significación (p. ej., paciente significa para algunas personas el receptor pasivo de la asistencia a la salud), pero esto va más allá del alcance de estas recomendaciones.
El término «cuidadores» hace referencia a los familiares y a otras personas que viven con personas que tienen problemas de salud mental o que las cuidan de manera informal. Esto distingue a estas personas de los cuidadores profesionales que equivalen a personal de salud mental empleado.
 
CONSULTA AQUÍ EL ARTÍCULO COMPLETO.