viernes, 30 de marzo de 2012

FUNDACIÓN E HISTORIA DE LA ASOCIACIÓN PSIQUIÁTRICA MEXICANA A.C.



En la ciudad de México, DF, el jueves 31 de Marzo de 1966 a las 12:30 horas, en el aula del Pabellón Central del Manicomio General, con la asistencia de 142 psiquiatras, se llevó a cabo la Asamblea Constitutiva de la que se denominara Asociación Psiquiátrica Mexicana, AC. El presídium estuvo ocupado por el doctor Ramón de la Fuente, en su carácter de Secretario del Comité Organizador, el doctor Guillermo Calderón, miembro de dicho comité, y los doctores Mario Fuentes y Javier Garciadiego, respectivamente director y subdirector de la mencionada institución. Después de una breve exposición de los motivos al comité organizador a promover la fundación de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, AC., el doctor De La Fuente procedió a dar lectura al proyecto de estatutos, el cual fue aprobado con algunas modificaciones.


Posteriormente se procedió al nombramiento de la Mesa Directiva para el periodo comprendido entre el mes de abril de ese año y el mes de abril de 1968, habiendo resultado electas las siguientes personas: Presidente: Dr. Ramón de la Fuente, Secretario: Dr. Carlos López Elizondo, Tesorero: Dr. Raymundo Macias, Vocal: Dr. Carlos Tornero, Secretario Auxiliar: Dr. Alejandro Córdova

Después se eligió a los representantes del Concejo Nacional conforme a los estatutos. Dicha elección dio los siguientes resultados: Tres representantes de los miembros de la asociación, profesores de la Facultad de Medicina: Dr. Alfonso Millán, Dr. Guillermo Dávila y Dr. Jorge Velasco Alzaga.

Cinco representantes de los miembros de la Asociación que prestan sus servicios en instituciones psiquiátricas dependientes de la SSA: Dr. Guillermo Calderón, Dr. Mario Fuentes, Dr. Javier Garciadiego, Dr. Agustín Caso y Dr. German Raphael.

Tres representantes de las instituciones y servicios del IMSS: Dr. José Luis Patiño, Dr. Francisco Rojas Bustillos y Dr. Mario Reyes.

Tres representantes que trabajan en instituciones psiquiátricas privadas: Dr. Manuel Falcón, Dr. José Santamaria y Rafael Follioux.

Terminada la elección de los miembros del Consejo Nacional, se procedió a una reunión con los socios residentes en el interior de la Republica que asistieron a la Asamblea Constitutiva, Allí se decidió posponer en el nombramiento de los consejeros representantes de los socio foráneos con el objeto de ampliar su inscripción. Se dio por terminada la sesión a las 15:00 horas.

CONOCE MÁS EN ESTE ENLACE


jueves, 29 de marzo de 2012

Programa de Intervención Psicoeducativa para mujeres que presentan depresión.




CONVOCATORIA
Capacitación a Distancia vía Internet.
Para profesionales de la salud mental.

Programa de intervención psicoeducativa para mujeres que presentan depresión.

Del 18 de Mayo al 8 de Julio de 2012
Inscripciones: Del 15 de febrero al 15 de abril de 2012

Titular del Programa
Dra. Ma. Asunción Lara Cantú
Jefa del Departamento de Modelos de Intervención.

Objetivo:
Facilitar la adquisición de conocimientos y desarrollar las habilidades de los profesionales de la salud mental, para la aplicación de una intervención con enfoque psicoeducativo, para la atención de mujeres que presentan depresión.

MAYORES INFORMES EN ESTE ENLACE. 

sábado, 24 de marzo de 2012

¿Es tolerable la tolerancia religiosa? Fernando Savater

¿Es tolerable la tolerancia religiosa?

La Tierra, aseguran los creacionistas, fue creada hace seis mil años; los científicos hablan de más de cuatro mil millones de años, y tienen pruebas para demostrarlo. ¿Valen lo mismo ambas afirmaciones? ¿Puede permitirse que los colegios enseñen la fe creacionista, y otras creencias religiosas, en vez de los conocimientos científicos? Fernando Savater responde con firmeza.

Vivimos una época –supongo que hay que añadir “afortunada”– en la cual toda forma de tolerancia se recomienda prácticamente sola, mientras que intolerancias, prohibiciones y cualquier otro tipo de intransigencia nunca logran justificarse plenamente y siempre dejan un regusto de arbitrariedad dictatorial. La tolerancia universalmente recomendada no se refiere, empero, a conocimientos propiamente dichos sino a formas de vida o a interpretaciones de sentido, digamos, “existencial”. En el terreno que cubre la ciencia, con su visión objetiva, experimental, contrastable y a menudo formalizable de la realidad, el margen de tolerancia hacia saberes basados en leyendas y tradiciones inverificables es sumamente reducido. Aceptamos con bastante naturalidad que un creyente en la reencarnación de las almas se haga oír en un congreso de teología o en un curso de antropología, pero no admitimos que haya cátedras de astrología en las universidades serias o que se incluya el espiritismo como asignatura en la escuela pública. Por decirlo recurriendo a una metáfora que se remonta a muchos siglos atrás, el mundo en que vivimos y del que formamos parte es un libro cuyo mensaje poético puede interpretarse de muy diferentes modos, pero que está escrito en una lengua cuya sintaxis y semántica elemental las establece de forma universal el método científico.
La generalización de la tolerancia es, sin duda, una consecuencia del reconocimiento de derechos fundamentales idénticos para todos los humanos, o sea, de un concepto de igualdad que significa –como bien ha hecho notar Odo Marquard– que “todos podamos ser diferentes sin temor”. Tenemos derecho a ser diferentes: es decir, compartimos el derecho, no la diferencia. Naturalmente, el derecho a la diferencia es igual para todos, o sea que no equivale a una diferencia de derechos. Volveremos sobre las consecuencias de este principio, esencial para la correcta comprensión del concepto actual de tolerancia. Baste ahora señalar que para alcanzar el objetivo –la libre diferencia sin temor– es imprescindible establecer el derecho común a una humanidad que en tanto compartida no es desde luego “diferente” sino plena y consecuentemente semejante. Aquello en que no diferimos (y que nos hace humanamente semejantes, más allá y sobre todo antes de cualquier diferencia) es el fundamento de unas diferencias ni temibles ni temerosas que expresan nuestra libertad y por tanto la búsqueda abierta de nuestro destino.
EN ESTE ENLACE, EL ARTÍCULO COMPLETO:

REVISTA LETRAS LIBRES
Guía de la WPA sobre la protección y la promoción de la salud mental en niños de personas con trastornos mentales graves.

Ian Brockington (1), Praba Chandra (2), Howard Dubowitz (3), David Jones (4), Suaad Moussa (5), JulIet Nakku (6), Isabel Quadros Ferre (7)

(1) Lower Brockington Farm, Bredenbury, Bromyard, Herefordshire, HR7 4TE, UK; (2) National Institute of Mental Health and Neurological Sciences, Bangalore, India; (3) Division of Child Protection and Center for Families, University of Maryland School of Medicine, Baltimore, MD 21201, USA; (4) Department of Psychiatry, University of Oxford at Warneford Hospital, Oxford, OX3 7JX, UK; (5) Faculty of Medicine, Cairo University, Egypt; (7)Makerere University, Kampala, Uganda.

Esta guía detalla las necesidades de niños y las cualidades de los padres que no satisfacen estas necesidades. Los trastornos mentales de las madres pueden dañar al feto durante el embarazo a través de la acción de fármacos o drogas, prescritos u objeto de abuso. El embarazo y el puerperio pueden exacerbar o iniciar la enfermedad mental en mujeres susceptibles. Después de nacer, los niños pueden padecer la desventaja social inherente a la enfermedad mental grave. Los padres (dependiendo del trastorno, su gravedad y su persistencia) pueden tener dificultades intermitentes o prolongadas con la paternidad, lo cual a veces puede dar por resultado perturbaciones psicológicas en la infancia o malos tratos al niño. En esta guía se valoran los medios para evitar, minimizar y remediar los efectos.

Nuestras recomendaciones comprenden: formación de psiquiatras y profesionales relacionados en torno a los efectos de la enfermedad mental de los progenitores en los niños; el repaso de la formación psiquiátrica para aumentar la concienciación de los pacientes como cuidadores e incorporar la valoración pertinente y la intervención en su tratamiento y rehabilitación; el empleo óptimo del tratamiento farmacológico durante el embarazo; la planificación prenatal cuando se embarazan las mujeres con enfermedad mental grave; la creación de servicios especializados para mujeres embarazadas y puérperas con valoración de su eficacia; apoyo asistencial para la paternidad por las madres y los padres con trastornos mentales graves; normas de ejercicio satisfactorio para el tratamiento de los malos tratos al niño cuando los padres padecen enfermedad mental; la importancia del equipo de trabajo interdisciplinario al ayudar a estas familias apoyando a sus niños y garantizando la protección infantil; la creación de servicios de salud mental para niños y adolescentes en todo el mundo.

(World Psychiatry 2011;10:93-102)
AQUI EL ARTICULO COMPLETO

viernes, 9 de marzo de 2012

LA BIOÉTICA EN LA SALUD MENTAL.

 Curso:

 La Bioética en la Salud Mental

Coordinadora: Dra. Liliana Mondragón

Dirigido a:



Médicos, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, investigadores, estudiantes o becarios y otros profesionistas dedicados a la salud mental.


Temática:


• Apreciación bioética del trastorno mental
• Requerimientos éticos para la investigación en seres humanosy en animales
• Derechos Humanos y salud mental

• Comités de evaluación ética


Sede del curso: INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "DR. RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ"

Aula de Imágenes Cerebrales
Duración del curso: Del 12 al 14 de marzo de 2012.

CHECA AQUÍ MAYOR INFORMACIÓN.